REGULARES


                                                             REGULARES
    Introducción.-
             Los Grupos de Regulares de Melilla, más conocidos simplemente como "Regulares", pertenecen a las Fuerzas Armadas Españolas, creados en 1911 en Melilla, con personal español y indígena, cuya organización se formo con un Tabor" (nombre que recibe un batallón de regulares) de Infantería integrado por cuatro compañías, más un escuadrón de caballería que se amplio al año siguiente, a dos tabores de infantería más un tabor de caballería.
     Los regulares fueron una de las fuerzas de choque del Ejército Español en la guerra del Rif (1909-1927) utilizadas por el Reino de España, también fueron utilizadas por la Segunda República Española en la revolución de 1934 y utilizadas por el bando nacional durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
                            

Historia.-
       Las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla se crearon en la ciudad española antes mencionada el 30 de Julio de 1911, siendo su primer jefe el Teniente Coronel de Caballería D. Damaso Berenguer Fusté, veterano de la guerra de Cuba.
   La creación de los regulares se debió en gran parte a la oposición de la sociedad española al empleo de soldados de reemplazo en las Campañas llevadas a cabo en la zona de influencia de España en el norte de Marruecos, institucionalizada como protectorado a partir de 1912. Los antecedentes como unidad con tropas indigenas, se encuentra en la formación de los Mogataces de Oran (Plaza española en 1509 al 1709 y del 1732-1791) en los tiradores del Rif creados en Melilla en 1859 y en la milicia voluntaria de Ceuta, formadas con miembros de tribus y claves locales y de las cuales es heredera.
    La misión de estas fuerzas fue la de vanguardia y combate en todo tipo de terreno y operaciones, siendo desde sus comienzos integrado por españoles, tanto voluntarios como sujetos al servicio militar obligatorio, mientras sus oficiales y jefes eran destinados desde la península al terminar su adiestramiento, como fuerza llegaron a incluir especialidad en emboscadas, desembarcos y operaciones en alta montaña a través del tiempo.
   Se exigía a sus mandos tener muy buenos conocimientos sobre la manera de llevar la guerra por parte del enemigo del Rif y del foco rebelde de la región de Yebala (donde se encuentra Tetuan), para llegado el momento actuar con precisión milimétrica de vanguardia, o como una fuerza de choque muy temida al tener consideración de cuerpo altamente capacitado y preparado de reacción, contención y ataque, según las exigencias, siendo que, la simple presencia de dotaciones regulares en el campo, se considera posición de ventaja.
    Los Regulares se convirtieron muy pronto en un cuerpo de élite del Ejército Español.


Evolución.-
    En 1914 se ampliaron las Fuerzas de Regulares con la creación de cuatro grupos ( Unidad tipo Regimiento). Cada uno de estos cuatro grupos estaba formado por dos tabores de infantería de tres compañias más un tabor de caballería de tres escuadrones.
    Combatieron siempre en la extrema vanguardia. En concreto, los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas quedan constituidas así:
   . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Tetuán nº.1" con acuartelamiento en Tetuán (Protectorado Español de Marruecos).
 

  . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas " Melilla nº.2" en Melilla y Nador.
                                           

  . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas " Ceuta nº.3" con sede en Ceuta.
                                         

. Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas " Larache nº.4" con sede en (Arcilla y Larache).
                           

          Tras el desastre de Annual (1921) y debido a los poderosos intereses mineros en la zona cercana a Melilla en 1922.
   Se creo un quinto grupo de los llamados históricos:

      . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Alhucemas nº.5 con acuartelamiento en Segangan.
                                             

 
   Formaron parte de la punta de lanza desde los comienzos, durante la denominada "Campaña de Desquite" (que siguió al desastre de Annual) en el desembarco de Alhucemas en 1925, entre otras operaciones durante la guerra del RIF.
      Participaron así mismo en las operaciones desarrolladas en Asturias durante la revolución de Octubre de 1934 y en los principales frentes durante la Guerra Civil Española.
   También participaron en puntuales operaciones contra el maquis en la Postguerra. Posteriormente, algunos de sus miembros participaron en la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial, (periodo en el que también estuvieron destacados brevemente en la ( Isla de Fernando Poo).
    Después participaron también en el Tabor de Maniobra destacado en Ifni en 1959 tras la guerra de Ifni-Sahara).


  Después de la Guerra Civil Española se crearon cinco nuevos grupos:
    . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "XAGUEN Nº.6", con sede en la ciudad de Xaguen.
                                                                  

   . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería "Llano Amarillo nº.7" con sede en Melilla en Cabrerizas.

                                                       

  . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "RIF Nº.8", con sede en el zoco El Had de Beni Sicar.
                                                       

   . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "ARCILLA" Nº.9", con sede en la ciudad de Alcazarquivir.
                                                         

      . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas " BAB-TAZA Nº.10", con sede en Bab- Taza.
                                                             

         
     Y dos Grupos de Caballería:

 . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería " Tetuan nº.1".
 . Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería "Melilla Nº.2".   
     
         En los planes de repliegue del Ejército Español (31 de Abril de 1956-31 de Agosto de 1961), como consecuencia de la independencia de Marruecos, se redujeron de ocho a cuatro los grupos de Fuerzas Regulares de Infantería y se disolvieron los dos grupos de caballería.
    Este Grupo contaba con 127 Oficiales marroquíes y 12445 soldados de esta misma nacionalidad.

HONORES.-
            Otorgados sobre todo por su participación en la pacificación de Marruecos y por su intervención en España (principalmente en la Guerra Civil de 1936-1939). Hoy en día es la unidad más condecorada del Ejército Español.
   De entre algunas de sus muchas laureadas y medallas obtenidas se encuentran:

. Laureada de San Fernando: al Teniente Samaniego del Tabor de Caballería que en 1912 murió en los combates y ocupación de HADDU AL-LAL KADUR ( Comuna de DAR EL QUEBDANI). Es el primer militar de regulares que obtiene esta condecoración.

. Laureadas de San Fernando:
      - Teniente Salustiano Saenz de Tejada  y Olozaga, concedida por sus méritos y muerte en el combate del 31 de Marzo de 1924 al llevar un convoy a la posición de ISSEN LASSEN.
         - Teniente José Enrique Valera Iglesias en Septiembre de 1920.
         - Teniente José Enrique Varela Iglesias en Mayo de 1921.
         - En 1915 para un médico de Sanidad militar, adscrito a Regulares.

. Laureadas de San Fernando Colectiva:  
         - II Tabor del Grupo de Regulares Indígenas " Alhucemas nº.5" por los hechos de armas ocurridos en la Ciudad Universitaria de Madrid (Parque del Oeste) en Noviembre de 1936
         - V Tabor del Grupo de Regulares Indígenas de " Ceuta nº.3", por los hechos de armas ocurridos entre el 15/11/1936 y el 19/05/1937 en la Ciudad Universitaria de Madrid (Parque del Oeste).

                                                             

       . Medalla Militar Colectiva.-

             - Grupo de "Larache nº.4", por la acción de Muires y Haman en 1920.
           - Grupo de "Ceuta nº.3", por los combates del Barranco del Lobo y Casabona en 1921.
             - Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería de Melilla nº2, por las acciones de Tizzi Assa y Tifaurin, en 1923.
          - Grupo de "Tetuan nº.1", por los combates de de Peñas de Cayat.
          - Grupo de Regulares Indígenas "Alhucemas nº.5", por los combates en la ciudad universitaria ( Parque del Oeste) en Noviembre de 1936.
         - V Tabor del Grupo de Regulares Indígenas de " Melilla nº.2" por los combates en la Batalla del Ebro el 25 de Julio de 1938. 
          - V Tabor del Grupo de Regulares Indígenas de " Ceuta nº.3" por su brillante comportamiento en las operaciones de Teruel, Maestrazgo y especialmente por el ciclo de operaciones del Ebro, en Noviembre de 1938.

                                                


   
EMBLEMA.-
           En Mayo de 1913 la situación en la región montañosa de YEBALA llego a ser muy peligrosa, con incidentes por toda la zona occidental del protectorado. Los regulares llegaron desde Melilla en auxilio de las tropas combatientes.
      Después de ayudar y socorrer a la columna que dirigía el General Primo de Rivera, siguieron otras acciones heroicas entre las que destaco la conocida como " LAS BAYONETAS DE LAUCIEN", en la que los Regulares acudieron a salvar a los cazadores, consiguiendo un buen número de bajas del enemigo en su acometida con los cuchillos de las bayonetas en las LOMAS DE LAUCIEN, que era de una posición militar española. Después de esta hazaña, el cuchillo bayoneta se incorporó en el emblema del cuerpo de Regulares, junto con el de la media luna creciente, que era símbolo del contingente indígena.

   REORGANIZACIÓN.-
            El 1 de Diciembre de 1957 con motivo de la independencia de Marruecos se produce la reorganización de los Grupos de Regulares.

       . Se disuelve el Grupo de "Larache nº.4" pasando a formar parte del "Ceuta nº.3".
       . El Grupo "Llano Amarillo nº.7" se fusiona con el Grupo de "Melilla nº.2", quedando ubicado en sus acuartelamientos de Nador, Melilla y BU-ARG hasta el 10 de Septiembre de 1959 cuando inicia su traslado sobre Melilla.
       . El Grupo " Xaguen nº.6" desaparece al fusionarse con el Grupo "Tetuan nº.1".
    . El 15 de Noviembre de 1957 el Grupo " Rif nº.8" se fusiona con el Grupo " Alhucemas nº.5".
       . El Grupo " Arcilla nº.9" se fusiona con el Grupo "Tetuan nº.4".
       . El Grupo Bab-Taza nº.10 con el "Ceuta nº.3".
                        






         

                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Concentración de Esgrima del Ejercito de Tierra.

  Noticias  miércoles 3 de septiembre de 2025 Número:  002 Concentración de Esgrima del Ejército de Tierra Equipo de esgrima del Ejército de...