martes, 23 de septiembre de 2025

El crecimiento económico de los países del Magreb y el Sahel, claves para frenar la inmigración irregular.

 

Noticias

 viernes 19 de septiembre de 2025

Número: 20

Los ponentes de la cuarta jornada del Curso Internacional de Defensa han analizado las áreas de especial interés para España en seguridad y defensa

El crecimiento económico de los países del Magreb y el Sahel, clave para frenar la inmigración irregular

Cuarta jornada XXXII Curso Internacional de Defensa

Ponentes cuarta jornada XXXII CID

Ponentes cuarta jornada XXXII CID

Mesa redonda cuarta jornada XXXII CID

Mesa redonda cuarta jornada XXXII CID

Turno de preguntas de los alumnos

Turno de preguntas de los alumnos

 La cuarta jornada del XXXII Curso Internacional de Defensa ha analizado las áreas de especial interés para España en seguridad y defensa. En esta jornada, se ha contado con la intervención del diplomático y presidente del Instituto Europeo del Mediterráneo, Senén Florensa, que ha impartido una conferencia sobre El Magreb. 

  En su intervención, el ponente ha asegurado que ‘el Magreb es una de las áreas más prioritarias desde el punto de vista, no solo de la seguridad y la defensa, sino de la relaciones exteriores, ya que tenemos una vecindad sur a la que debemos prestar mucha atención’. A su juicio, ‘la clave está en conseguir que esos países se modernicen desde un punto de vista económico, social e institucional, pero también de mentalidades’.

En definitiva, según Senén Florensa, ‘hay que intentar que Marruecos, Argelia o Túnez tengan éxito, que sean países con los que hacer buenos negocios para evitar un foco de inestabilidad si las cosas les van mal’. El diplomático español ha descrito que hasta ahora la posición española ‘ha sido la de tener la mejor relación bilateral posible, aunque a veces es complicado’. ‘Nuestra peculiaridad ha sido lograr una gran política europea en el Magreb impulsada por España. En definitiva, que toda Unión Europea contribuya a su modernización’.

En este sentido, Senén Florensa considera que ‘se avanza por el buen camino, pero el ritmo de crecimiento de Marruecos, por ejemplo, es del 3,5%, y se requeriría que llegase por lo menos al 7%. Por lo tanto, se mejora pero hay que buscar la manera de ir a un ritmo superior’. El ponente también ha resaltado que la tasa de fecundidad en Marruecos y Argelia está en la actualidad en dos hijos por mujer, ‘por lo que la presión demográfica está dejando de existir, así que si las condiciones económicas en el Magreb continúan en esa línea, la inmigración irregular dejará muy pronto de ser un problema’. Eso sí, ha concluido, ‘ahora las dificultades las tenemos con los subsaharianos que huyen de las guerras, golpes de estado y pobreza en el Sahel, donde la explosión demográfica está en niveles muy altos’.

  EL SAHEL Y EL GOLFO DE GUINEA

Precisamente, del Sahel ha hablado la doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca, Laura Gogny. En su ponencia ha destacado que ‘es una zona muy importante para España, que actúa en el marco de la Unión Europea; el problema lo tenemos con el hecho de que prácticamente Europa ya no está presente en el Sahel’.

A su juicio, la forma de intervenir hasta ahora de la Unión Europea, ‘bajo el intervencionismo liberal e imponiendo condiciones democráticas de respeto de los derechos humanos, no ha tenido éxito. A los Estados locales no les interesa, solo quieren sobrevivir y para ello lo que necesitan son apoyos a nivel militar sin que nadie se les imponga nada’.

En este sentido, la aparición de Rusia cumple con esas expectativas, y también de China, que se está convirtiendo en un gigante económico ganando cada vez más poder internacional. ‘Esta presencia rusa y china es para quedarse. A España le gustaría tener un mayor protagonismo en el Sahel, pero Francia está bloqueando la entrada en la zona de otros Estados’. En definitiva, Laura Gogny ha concluido que ‘Europa llega tarde a actuar en el Sahel, ya que no se trata de lo que pueda hacer la Unión Europea, sino de lo que Francia quiere que la Unión Europea haga en la zona’.  

EL CUERNO DE ÁFRICA

La jornada la ha cerrado el doctor en Seguridad Internacional por el Instituto General Gutiérrez Mellado, Andrés de Castro, que se ha referido a la situación en el Cuerno de África. El ponente lo ha descrito como ‘un escenario de competición entre grandes potencias’. En su intervención ha contextualizado la zona, ya que ‘la conocemos muy poco; en el entorno del Cuerno de África impacta mucho la competencia entre los países más poderosos por el Canal de Suez, y esto es algo que afecta a muchos a nivel económico y de actividad comercial y, por supuesto, también a España’.

El Cuerno de África, ha descrito el ponente, ‘es un laboratorio perfecto para ver la influencia de grandes potencias como China y Estados Unidos, y otras regionales menores como Turquía, Arabia Saudí o Emiratos Árabes, que tienen muchos intereses’.

A su juicio, es un escenario en el que gráficamente ha descrito que ‘vienen curvas, y a España, que en la actualidad tiene poca capacidad de actuación, le puede afectar notablemente la inestabilidad, pero en el Cuerno de África también hay oportunidades y esto es algo que nuestro país debería aprovechar, aunque hasta ahora no lo está haciendo’.  

Fuente Informativa.- Página Web del Ejercito de Tierra.

Africa, es hoy el epicentro del terrorismo yihadista.

 

Noticias

 jueves 18 de septiembre de 2025

Número: 19

El doctor Carlos Echevarría considera que ‘esta presencia de Al Qaeda y el Estado Islámico debería ser motivo de preocupación para la comunidad internacional’

‘África es hoy el epicentro del terrorismo yihadista que ha desaparecido de otras partes del mundo’

Tercera jornada XXXII Curso Internacional de Defensa

Alumnos y organización XXXII CID

Alumnos y organización XXXII CID

Ponentes tercera jornada XXXII CID

Ponentes tercera jornada XXXII CID

Mesa redonda tercera jornada XXXII CID

Mesa redonda tercera jornada XXXII CID

 La tercera jornada del XXXII Curso Internacional de Defensa se ha centrado hoy en Jaca en el análisis de los conflictos en África. En esta jornada ha intervenido el doctor en Estudios Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Echevarría, con una ponencia en la que se ha referido a ´Los motivos del conflicto: una combinación explosiva`.

Entre estos motivos, el profesor Echevarría ha asegurado que ‘África es en la actualidad el epicentro de actuaciones terroristas de perfil yihadista salafista en un momento en el que el resto del mundo apenas se habla de su incidencia. Sin embargo, Al Qaeda y el Estado Islámico tienen cada vez más presencia en varios países africanos, lo que debería ser un motivo de preocupación grande para la comunidad internacional’.

Además, ha explicado que el continente africano ‘es el escenario de competición de potencias foráneas, sobre todo de China y Rusia, que con distintos intereses están llenando vacíos que han ido dejando otros países, pero también con una presencia importante de Turquía o Irán; en todos los casos es un protagonismo muy visible que podría describirse como una renovada penetración colonial’.

Por lo que se refiere a Rusia y China, el ponente ha asegurado que ‘al no tener el lastre colonial de los países occidentales se mueven por el continente con comodidad, aunque China, en términos de penetración, todavía tiene que superar las dificultades que plantean los desiertos y las grandes selvas’. En su intervención también ha descrito al continente africano como un escenario ‘donde hay una importante inflación de operaciones de paz y muchas crisis sin resolver’. Por otra parte, ha hablado de dos Áfricas, ‘la bereber blanca, considerada como árabe y musulmana, y la subsahariana; una división del continente que sigue siendo un obstáculo. Para los países del norte, la integración africana ha sido una cuestión secundaria y esas sinergias se pagan porque todavía hay que limar asperezas y tensiones entre unos y otros’.

Finalmente, el profesor Carlos Echevarría se ha referido a las fronteras como ‘el motivo principal de muchos conflictos, poniendo los ejemplos de Argelia y Marruecos, el segundo de los cuales tardó diez años en reconocer a Mauritania y sigue considerando el Sáhara Occidental como una provincia suya, pero hay más casos como la tensión que se vive entre Sudán y Sudán del Sur, que es un polvorín que puede estallar en cualquier momento’.  

LAS ZONAS DE CONFLICTO EN ÁFRICA

En la jornada de hoy también ha intervenido la analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Blanca Palacián, que ha ofrecido una visión de ´Las zonas de conflicto en África`. En su conferencia ha asegurado que ‘las zonas de conflicto podrían constituir un Sahel ampliado, que incluye el Cuerno de África y la región de los grandes lagos, con enfrentamientos muy importantes e ignorados, como el de Sudán, que ha cumplido tres años y medio y es una barbaridad la cifra de víctimas y de muertos, que ha producido sin que nadie preste atención a lo que allí sucede, salvo las potencias interesadas en hacerse un hueco en ese territorio’.

En este sentido, Blanca Palacián ha asegurado que ‘no nos puede ser ajeno lo que sucede en África, pero hay unos vacíos que en geopolítica siempre se llenan y que están aprovechando potencias con intereses económicos y de otro tipo’. A su juicio, ‘esto es algo que vamos a lamentar porque de África vienen muchos desafíos, pero también muchas oportunidades, ya que es un continente joven con mucha riqueza y un gran futuro’. En este sentido, la ponente ha señalado que ‘parece que tengamos una crisis de atención y que solo podamos poner el foco en lo que sucede en Ucrania o en Gaza, y esto es algo que resulta doloroso y triste’.

En el caso de la Unión Europea y de su papel cada vez menos relevante en África, la analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos considera que, de una forma simbólica, ‘habría que tener más mano izquierda, y ha puesto el ejemplo de la Fuerzas Armadas españolas, cuyo trabajo es muy apreciado, y esto es algo que han venido demostrando en misiones como la de Mali’. En este sentido, ha concluido que ‘la vida de Europa y, especialmente, de España, pasa por África’.  

Hemos conseguido prevenir el 40% de las salidas de inmigrantes.

 

Noticias

 miércoles 17 de septiembre de 2025

Número: 18

El teniente general Jefe del Mando de Fronteras asegura que ‘en lo que va de año se ha reducido un 50% la llegada de inmigración irregular a Canarias’

‘Hemos conseguido prevenir el 40% de las salidas de inmigrantes actuando en los países de origen’

Segunda jornada XXXII Curso Internacional de Defensa

Ponentes segunda jornada XXXII CID

Ponentes segunda jornada XXXII CID

El teniente general Navarrete durante su intervención

El teniente general Navarrete durante su intervención

Mesa redonda segunda jornada XXXII CID

Mesa redonda segunda jornada XXXII CID

 La segunda jornada del XXXII Curso Internacional de Defensa se ha centrado hoy en Jaca en el análisis de los recursos y la inestabilidad en África como una de las claves para la seguridad y la defensa en este continente. En esta jornada ha intervenido el teniente general de la Guardia Civil, Jefe del Mando de Fronteras y Policía Marítima, Manuel Navarrete. En su ponencia ha ofrecido una visión de la inmigración irregular hacia España con datos actualizados que apuntan a que ‘en lo que va de año se ha reducido un 50% la llegada de inmigrantes a las Islas Canarias’.

El ponente ha puesto el foco en lo que hace España y, especialmente, la Guardia Civil para intentar minimizar las salidas de inmigrantes desde los países de origen. El teniente general ha explicado que ‘nuestras actuaciones se llevan a cabo, sobre todo, en la parte atlántica, en Mauritania, Senegal y Gambia, con los que tenemos acuerdos, y también en la parte mediterránea, en Argelia, pero con este país todavía no tenemos acuerdo de colaboración’.

‘Estamos fomentando la asistencia y la actuación en estos países de origen y de tránsito, que son los que sufren verdaderamente el problema, de forma que hemos conseguido prevenir el 40% de las salidas, fundamentalmente, desde Mauritania, Senegal y Gambia’, ha asegurado el Jefe del Mando de Fronteras y Policía Marítima. ‘Hay que tener en cuenta -prosigue- que de esos países procedía casi el 80% de todas las llegadas a España, sobre todo a las Islas Canarias’.

El programa que se lleva a cabo es asistencial, es decir, el centenar de guardias civiles que participan no intervienen directamente, ‘sino que damos asistencia técnica y estamos formando a su personal marítimo. Cuando salimos de patrulla embarcamos a miembros de su gendarmería y tenemos equipos de inteligencia que les pasan información para actuar contra los colaboradores y organizadores. Gracias a este último apoyo, este año se ha detenido a 140 organizadores de viajes en patera a nuestro país’.

En su intervención, el teniente general Manuel Navarrete también ha hecho una valoración del fenómeno migratorio destacando algunos de los motivos que lo provocan. Fundamentalmente, la desigualdad existente en muchos de los países africanos y el crecimiento demográfico, y los brotes de violencia y las crisis políticas y climáticas. También ha ofrecido el dato de que las remesas de la diáspora superan el 10% del PIB de varios países, llegando al 20% en alguno. En esta valoración ha avanzado la llegada de nuevas nacionalidades de África Oriental y Asia por el cierre de otras rutas. Pero donde más ha puesto el foco es en ‘la necesidad de cooperación con los países de origen y tránsito, debido a la eficacia demostrada del despliegue y de las actuaciones que se llevan a cabo’.  

ECONOMÍA AFRICANA

A continuación, ha intervenido la doctora en Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Ana Isabel González, que ha hablado de ´Economía africana: recursos energéticos y minerales, tecnología y digitalización’. En su ponencia ha señalado que ‘hay un grupo de alrededor de 15 países como Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Kenya, Argelia o Nigeria que tienen economías diversificadas, buenas infraestructuras e industrias para transformar minerales y desarrollar telecomunicaciones, logística e infraestructuras que pueden tirar del resto del continente’.

Eso sí, también ha matizado que ‘debemos tener en cuenta que en África las economías son duales, es decir, hay grandes economías que en ciertas zonas tienen mucha pobreza’. A su juicio, ‘el reto es muy grande porque los países más importantes se van a urbanizar y eso supone una presión de recursos y necesidades para la educación, la sanidad o los servicios públicos’.

La ponente también le ha otorgado un papel relevante a la Unión Africana ‘a la hora de integrar económicamente y fomentar el desarrollo y la cooperación entre los países africanos’. En este sentido, prosigue, ‘buscar una solución africana para los problemas de África es importante. Si se crea este mercado único, aunque no sea de los 54 países del continente, va a ser un polo crecimiento fundamental’.  

TERRORISMO Y CRIMEN ORGANIZADO

Finalmente, el investigador principal del Programa sobre Extremismo de la Universidad George Washington, Sergio Altuna, ha hablado sobre ´Terrorismo y crimen organizado en África`. En su intervención ha descrito la forma en que se produce la simbiosis de terrorismo y crimen organizado en los distintos países africanos, ‘que son muy diversos’. Lo primero y muy importante, ha insistido, ‘es eliminar el concepto de causalidad como una idea preconcebida, es decir que deban siempre coexistir terrorismo y crimen organizado con situaciones de pobreza y subdesarrollo’.

Además, ha ofrecido algunas pinceladas sobre los pasos a seguir para limitar la incidencia que el terrorismo y el crimen organizado tienen en las diferentes regiones. En este sentido, ha señalado, ‘habría que volver a rediseñar la estrategia de Europa en escenarios como el Sahel, del cual nos hemos visto obligados a reevaluar nuestras prioridades por los cambios geopolíticos de los últimos años. Europa tiene que volver a ser un actor influyente para mejorar de las condiciones de esos países’.

En segundo lugar, ha apuntado que ‘habría que intentar abrir el foco en estrategias que no han sido por ahora exploradas y que con un coste de inversión reducido pueden tener efectos positivos’. En concreto, a la hora de plantear contranarrativas, ‘teniendo en cuenta que en el caso del terrorismo islamista y el crimen organizado, un buen desarrollo ayudaría a dar legitimidad a algunos estados y a deslegitimizar a actores que se arrogan una representatividad que emana de la religión’.  

Exposición 100 años del Acuartelamiento "Infante Don Juan"

 

Exposición '100 años del acuartelamiento ‘Infante Don Juan’: arquitectura, historia y memoria militar en el corazón de Madrid'

 viernes 19 de septiembre de 2025

Número: 9995

Acuartelamiento Infante D.Juan

Acuartelamiento Infante D.Juan

El acuartelamiento “Infante Don Juan” cumple un siglo de vida y lo conmemora con una exposición que recorre su historia. Desde el 17 de septiembre se puede visitar la muestra “100 años del acuartelamiento ‘Infante Don Juan’: Arquitectura, historia y memoria militar en el corazón de Madrid”, que muestra gráficamente la vida de este emblemático cuartel del barrio de Argüelles, inaugurado en 1925.

La exposición está comisariada por Sergio Mena, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y rinde homenaje a todas las personas que construyeron, habitaron y conservaron el acuartelamiento, hoy convertido en símbolo de memoria militar y continuidad institucional.

El recorrido expositivo se articula en torno a tres grandes ejes: la singularidad arquitectónica del edificio; la presencia en el mismo de unidades históricas, y la relevancia institucional de hitos, tales como la filiación del entonces príncipe Felipe de Borbón como Soldado de Honor en 1977.

La muestra puede visitarse en la Sala de Exposiciones del Instituto de Historia y Cultura Militar- Paseo de Moret, 3 (Madrid)-, de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 horas y los sábados, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. La entrada es libre y gratuita.

XXI Jornadas de Corresponsales de Guerra.

 

XXI Jornadas de Corresponsales de Guerra

 martes 23 de septiembre de 2025

Número: 9999

Presentación de las Jornadas

Presentación de las Jornadas

El Ejército de Tierra ha inaugurado, el 22 de septiembre, en la Escuela de Guerra y Liderazgo del Ejército de Tierra (EGLET), las XXI Jornadas de Corresponsales de Guerra, durante las cuales 27 profesionales de la información recibirán la formación técnica necesaria para poder realizar su trabajo en zonas de conflicto.

Organizadas por la EGLET y el Departamento de Comunicación del Ejército de Tierra, las Jornadas de Corresponsales de Guerra se desarrollan desde hace más de veinte años, en las que el Ejército pone al servicio de los informadores todos sus conocimientos y experiencia adquiridos en operaciones desarrolladas en el exterior.

Durante la inauguración de las Jornadas, el director de la EGLET, general Carlos Javier Frías, ha puesto de manifiesto la inestabilidad geopolítica actual, donde los conflictos van en aumento, y en los que el ejercicio del periodismo es cada vez más peligroso y difícil, lo que hace imprescindible que los profesionales de la información reciban la formación básica necesaria para ejercer su labor en estas zonas de la forma más fehaciente y segura.

Hasta el 26 de septiembre, los participantes recibirán clases teóricas y prácticas por parte del personal de la EGLET, empresas y unidades del Ejército, con las que realizarán ejercicios de “empotramiento” a nivel táctico, de embarque y desembarque, empleo de medios materiales o conducción y mantenimiento de vehículos utilizados en zonas de operaciones, entre otras materias.

Visita Oficial del JEME a Reino Unido.

 

Visita oficial del JEME a Reino Unido

 lunes 22 de septiembre de 2025

Número: 9996

Revista a la Fuerza

Revista a la Fuerza

El jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general de ejército Amador Enseñat y Berea, concluyó el 17 de septiembre una visita oficial a Reino Unido, iniciada el pasado día 15, y desarrollada principalmente en Londres, Gloucester, Bulford y Andover , en la que se ha completado una intensa agenda orientada a consolidar las relaciones con el Ejército británico así como conocer su proceso de modernización.

En la primera jornada, el JEME fue recibido por su homólogo, el Chief of General Staff (CGS) del Reino Unido, general de ejército Sir Roland Walker, en el Horse Guards-Patio de Armas de la Guardia Montada-. Posteriormente, tuvo lugar una recepción en la Torre de Londres donde pudieron asistir a la Ceremonia de las Llaves, que se celebra diariamente desde hace más de 700 años.

 

Reunión de trabajo con la delegación británica

Reunión de trabajo con la delegación británica

 

En la segunda jornada, la delegación española se dirigió a la localidad de Innsworth -Gloucester-, sede del Cuartel General de Reacción Rápida, estructura de la Fuerza de la OTAN a la que España aporta personal del Ejército de Tierra.

En la última jornada, desarrollada en el Cuartel General del Ejército de Tierra británico, el JEME asistió a una reunión bilateral con el general Walker y personal clave de su Estado Mayor, pudiendo conocer de cerca el proceso de modernización del Ejército británico.

Seguidamente, la comitiva visitó en Bulford los Ward Barracks, sede de la 3ª División del Ejército británico donde, acompañado por el CGS, mantuvo un almuerzo de trabajo con oficiales del Household Cavalry Regiment y asistió a una exposición de un escuadrón sobre la base del vehículo de combate acorazado AJAX.

La visita del JEME al Reino Unido representa el compromiso que el Ejército de Tierra mantiene para fortalecer los vínculos con ejércitos de naciones aliadas que, como España, están comprometidas con la seguridad y defensa colectiva.

 

Honores

Honores

La Brigada Paracaidista en Valladolid.

 

La Brigada Paracaidista lidera en Valladolid el ejercicio aliado 'Lone Paratrooper'

 viernes 19 de septiembre de 2025

Número: 9994

Ejercicio internacional LP25

Ejercicio internacional LP25

La Brigada “Almogávares” VI de Paracaidistas (BRIPAC) lidera el ejercicio conjunto combinado “Lone Paratrooper” 2025 (LP25), que se desarrolla entre el 8 y el 19 de septiembre en la Base Aérea de Villanubla -Valladolid-, entre unidades de las Fuerzas Armadas españolas y equipos procedentes de los ejércitos de Estados Unidos, Francia, Portugal, Italia y Brasil. Se trata del ejercicio más importante en cuanto a lanzamientos de alta cota.

El objetivo de este ejercicio internacional es la mejora del adiestramiento e interoperabilidad de las capacidades de infiltración paracaidista en lanzamientos a gran altura con empleo de oxígeno en sus dos modalidades, HALO- High Altitude/Low altitude-, y HAHO- High Altitude/ High Opening, así como el intercambio de experiencias entre países aliados. Para ello, se cuenta con el apoyo de medios aéreos formado por aeronaves del Ejército del Aire y del Espacio.

El LP25 sirve también para conocer nuevos equipos y materiales que mejoren las capacidades de inserción, fundamentales para llevar a cabo navegaciones que posibiliten la infiltración de patrullas de forma muy discreta.

El Ejército de Tierra con este tipo de ejercicios trabaja para mantener su alta disponibilidad, carácter expedicionario e interoperabilidad con el fin de integrarse rápidamente en estructuras operativas nacionales y de las organizaciones internacionales a las que pertenece.

Paracaidistas de BRIPAC en el LP25

Paracaidistas de BRIPAC en el LP25

Finaliza el ejercicio "Sinergia 25"

 

Finaliza el ejercicio ‘Sinergia 25’ tras una semana de refuerzo en la protección y seguridad de la población y el territorio nacional

En España
 23 de septiembre de 2025
  •  Militares de todos los mandos operativos han desplegado en Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla y los peñones e islotes españoles del norte de África

El ejercicio ‘Sinergia 25’ ha finalizado tras una semana de despliegue para reforzar la protección de los espacios de interés y garantizar la seguridad de la población y el territorio.

‘Sinergia 25’ se enmarca en las operaciones permanentes de Presencia Vigilancia y Disuasión (OPVD), y se coordina a través del Mando de Operaciones (MOPS) con unidades y militares de todos los mandos operativos.

En lo que respecta al Mando Operativo Terrestre (MOT), bajo mando del teniente general Julio Salom Herrera, ha movilizado a más de 1000 militares en Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla y los peñones e islotes nacionales.

En el dominio terrestre, destaca la partición del Grupo Táctico Canarias, formado por personal de la Brigada Canarias XVI, que desplegó de forma simultánea en las ocho islas del archipiélago. En todas ellas se llevaron a cabo patrullas terrestres, vigilancia de infraestructuras críticas y refuerzo de la seguridad en los espacios de interés.

Por su parte, el Regimiento de Artillería Antiaérea N.º 94, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, complementó a la Unidad de Defensa Antiaérea (UDAA) Cancerbero, formada sobre del Grupo de Artillería Antiaérea III/73, ubicado en Marines (Valencia), con una batería NASAMS, una sección de cañones antiaéreos 35/90, y dos puestos de tiro MISTRAL, que desplegaron en la Base Aérea de Gando.

En Melilla, se proyectó, por vía marítima, una sección del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión como refuerzo al destacamento de Chafarinas. Asimismo, un subgrupo táctico del Regimiento de Ingenieros número 8 efectuó reconocimientos en distintas zonas de la ciudad autónoma en coordinación con actividades navales y aéreas.

Mientras, en Ceuta, una sección del Grupo Táctico Ceuta realizó patrullas para incrementar la presencia y disuasión, al tiempo que las embarcaciones de la Compañía de Mar reforzaron la vigilancia sobre el islote Perejil.

Finalmente, el Grupo Táctico Baleares, integrado por militares del Regimiento de Infantería ‘Palma’ 47, efectuó patrullas de presencia y reconocimiento en Mallorca, incluyendo actividades de vigilancia ambiental en coordinación con autoridades civiles.

El soldado Jairo Tabares Arrocha, natural de La Palma y destinado en el Regimiento de Infantería ‘Tenerife’ 49 hace apenas cinco meses, ha desplegado por primera vez con el Grupo Táctico Canarias. “Ha sido una experiencia muy bonita como personal de tropa de nueva incorporación trabajar tan cerca de la población. Esto me recuerda por qué entre en el Ejército y me pongo mi uniforme para servir”.

En el caso del Mando Operativo Marítimo (MOM), distintos buques de la Armada; un avión D4, del Ala 49 del Ejército del Aire y del Espacio; y Unidades de Defensa de Artillería de Costa (UDACTA), del Ejercito de Tierra; han coordinado sus distintas acciones para incrementar la vigilancia y observación sobre las aguas del Estrecho de Gibraltar, además de otros buques que navegan en las islas Canarias.

Por su parte, el Mando Operativo Aéreo (MOA) activó el Eagle Eye 25-3 en las Islas Canarias y el Océano Atlántico, con el objetivo principal de integrar las capacidades del Ejército del Aire y del Espacio, el Ejército de Tierra y la Armada en el sistema de defensa aérea nacional, además de incrementar la eficiencia en el desarrollo de las OPVD.

Finalmente, en este contexto de defensa integral, el Mando Operativo del Ciberespacio (MOC) ha mantenido la vigilancia permanente de las redes en su entorno; mientras que el Mando Operativo del Espacio (MOESPA) proporcionó productos relacionados con la precisión GPS, así como sobrevuelos de satélites, en beneficio de los otros mandos operativos y el MOPS.


Fuente Informativa.- Página Web del Estado Mayor de la Defensa.

El Grupo de Combate Expedicionario "DEDALO 25-3"

 

El Grupo de Combate Expedicionario `Dédalo 25-3´ inicia su participación en el ejercicio Unitas 2025

Costa este de Estados Unidos
 22 de septiembre de 2025

Tras dejar atrás la base de Mayport, en Florida, los buques españoles y estadounidenses protagoniza las primeras singladuras de esta actividad de adiestramiento en la que participan 26 países

El Grupo de Combate Expedicionario (GCE) `Dédalo 25-3´, integrado por el buque de asalto anfibio `Galicia´ y las fragatas `Almirante Juan de Borbón´ y `Canarias´, se han hecho a la mar desde la Base Naval de Mayport (Jacksonville, en el estado de Florida), para comenzar su participación en el ejercicio multinacional UNITAS 2025, organizado por la U.S. Navy, en el que participa hasta 26 países amigos y aliados.

La ceremonia de apertura de esta actividad de adiestramiento naval se ha celebrado a bordo del buque estadounidense `USS Arlington´, centro neurálgico del despliegue.

Actualmente, las unidades españolas están trabajando con otras americanas para reforzar la interoperabilidad entre los países participantes. Así, los buques del `Dédalo 25-3´ realizan operaciones con aeronaves de otras naciones, al tiempo que nuestros helicópteros demuestran su versatilidad tomando en las cubiertas del `USS Arlington´ o del `ARM Papaloapan´, de la Armada de México.

Por otro lado, mientras los buques maniobran en la mar, el batallón de Infantería de Marina mantiene su despliegue en Camp Lejeune. Allí estará, hasta el próximo 28 de septiembre, realizando actividades operativas anfibias de distinta índole, que incluyen, desde acciones de fuego real y combate en entorno urbano, hasta apoyo aéreo cercano, integrados con los US Marines y otras fuerzas multinacionales. Las naciones participantes en la parte anfibia del ejercicio son Argentina, Brasil, Belice, Colombia, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Marruecos, Paraguay, Perú y España.

UNITAS 2025 es un ejercicio multinacional que este año celebra su 65ª edición consecutiva, y cuya finalización está prevista el próximo 6 de octubre en Norfolk. Además del adiestramiento conjunto, en esta ocasión también contribuye a la conmemoración del 250º aniversario de la Marina estadounidense. Con su participación, el GCE `Dédalo 25-3´ demuestra el compromiso de España con la seguridad en el entorno estratégico internacional, a través de una cooperación estrecha con países socios y aliados.

Actividades en Mayport

El Grupo de Combate Expedicionario (GCE) ‘Dédalo 25-3’ recaló en la Base Naval de Mayport, el pasado 15 de septiembre, tras 18 días navegación cruzando el océano Atlántico desde España. Desde entonces y hasta su salida a la mar, los tres buques españoles han llevado a cabo un intenso programa durante su escala en puerto.

Además de participar en reuniones operativas de preparación para el ejercicio UNITAS 25, han realizado distintas actividades diplomáticas y sociales, y han participado en competiciones deportivas; alzándose la ‘Almirante Juan de Borbón’ con el triunfo en la competición de fútbol 7.

Entre los actos sociales, cabe destacar la recepción para la comunidad hispana a bordo del buque de asalto anfibio ‘Galicia’, así como la visita a la vecina ciudad de San Agustín de una delegación del Grupo de Combate español. En esta histórica localidad fueron recibidos por su alcaldesa, que presidió el izado de la bandera nacional en el fuerte de San Marcos, acompañada de la vicecónsul de España.



La Fragata "NAVARRA"

 

La fragata ‘Navarra’ recibe la visita de la embajadora de España en Tanzania

En Dar es Salaam
 23 de septiembre de 2025
  • La diplomática ha conocido las instalaciones, capacidades y vida a bordo del buque insignia de la Operación Atalanta durante su escala en Dar es Salaam

La fragata ‘Navarra’, buque insignia de la Operación EUNVAFOR ‘Atalanta’ de la Unión Europea, ha recalado en la ciudad de Dar es Salaam, donde ha recibido la visita de la embajadora de España en Tanzania, Paloma Serra Robles, que ha mostrado su apoyo al buque español y su dotación.

La embajadora fue recibida con los honores de ordenanza y tuvo la oportunidad de conocer, de mano del capitán de fragata Valentín Calvar Cerecedo, los medios y capacidades de los que dispone la plataforma para cumplir con sus objetivos y misiones en el área de operaciones, en especial la lucha contra la piratería.

En primer lugar, visitó la cubierta de vuelo. Allí, el jefe de la Unidad Aérea Embarcada le expuso las capacidades del helicóptero SH60-B y el dron Scan Eagle. Estos medios incrementan el conocimiento del entorno marítimo más allá del horizonte, además de proporcionar la capacidad de inserción rápida de la unidad de Fuerza de Guerra Naval Especial, que navega también a bordo de la ‘Navarra’.

A continuación, la embajadora Serra visitó el Centro de Información de Combate (CIC) del barco, donde el Force Commander de la Operación Atalanta, el contralmirante Francisco Javier Vázquez Sanz, junto al comandante Calvar Cerecedo, le explicaron la estructura y desarrollo de la operación, así como los retos y desafíos que presenta en la actualidad.

La embajadora también tuvo la oportunidad de compartir reflexiones con parte de la dotación, además de aportar su visión sobre las relaciones entre España y el país tanzano.



La Misión dela UE para Somalia fortalece la preparación de las FAS.

 

La misión de la UE para Somalia fortalece la preparación de las Fuerzas Armadas del país con formación especializada

En Mogadiscio, Somalia
 23 de septiembre de 2025
  •  Se ha llevado a cabo adiestramiento en combate, liderazgo de unidades, planificación operativa, procedimientos logísticos, primeros auxilios, o Derecho Internacional Humanitario, entre otros ámbitos

La Misión de Adiestramiento de la Unión Europea para Somalia (EUTM-S, por sus siglas en inglés) ha realizado, en el último trimestre, una serie de actividades de entrenamiento centradas en el desarrollo profesional, técnico y táctico de los militares somalíes.

En concreto, se ha llevado a cabo formación en combate, en liderazgo de unidades, en planificación operativa, en procedimientos logísticos, en primeros auxilios, en Derecho Internacional Humanitario y, por último, sobre el control civil de las fuerzas armadas en el régimen democrático de Somalia. Estos cursos han sido diseñados en estrecha coordinación con el Ministerio de Defensa somalí para cubrir las necesidades de las unidades terrestres.

En el desarrollo de su mandato, EUTM-S también ha proporcionado asesoramiento estratégico, a nivel ministerial y del Cuartel General del Ejército Nacional Somalí, con el objetivo de fomentar estructuras de mando eficaces y procesos sostenibles que refuercen el desarrollo institucional del sector de defensa.

Uno de los ejes prioritarios ha sido la capacitación en seguridad de bases, patrullas, primeros auxilios en combate, así como en el entrenamiento básico de reclutas, lo que ha permitido que las tropas somalíes dispongan de las habilidades necesarias para operar de forma autónoma y profesional en un entorno complejo y desafiante.

La EUTM-S, establecida en 2010, opera en estrecha colaboración con otras misiones internacionales y actores locales, en consonancia con el enfoque integral de la Unión Europea hacia Somalia. Su objetivo es contribuir al establecimiento de unas fuerzas armadas eficaces, responsables y al servicio del pueblo somalí.

En este contexto despliegan hasta 20 militares españoles, que ocupan puestos, tanto en el ámbito del adestramiento, en el que España ejerce la jefatura; como en el asesoramiento militar y en el cuartel general, liderado por el coronel Enrique Cobo Romero, como jefe de Estado Mayor de la misión europea.



El Mando Conjunto premiado en la Feria de Informática.

 

El Mando Conjunto del Ciberespacio, premiado en la Feria de Informática Forense de España

En Retamares, Madrid
 22 de septiembre de 2025
  • Un reconocimiento al apoyo prestado a las empresas que trataron de recuperar los dispositivos informáticos dañados tras la DANA de octubre de 2024

 El Mando Conjunto del Ciberespacio ha sido reconocido con un premio por su apoyo institucional a la iniciativa del grupo de entidades que se constituyó para ayudar a las pequeñas empresas afectadas tras los efectos provocados por la DANA de octubre de 2024.

El evento ha contado con otros representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, expertos en la lucha contra el cibercrimen y la protección de activos digitales; además de investigadores forenses en la vanguardia del análisis de datos y la reconstrucción de escenarios digitales; representantes de empresas líderes en tecnología que aportan soluciones innovadoras para la prevención, detección y respuesta a incidentes de seguridad y, por último, académicos y expertos del sector que han compartido conocimientos y tendencias emergentes en el campo de la ciberseguridad.

El Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) agradece este reconocimiento y, apoya eventos como el FIFE‘25, en el que se comparten herramientas y soluciones necesarias para la investigación digital, desde el análisis forense de última generación hasta las soluciones de ciberseguridad y ciberinteligencia más avanzadas del mundo.

La FIFE ’25, organizada por OnRetrieval Group, pretende servir de acceso directo para conocer, ver y probar la nueva generación de tecnología en informática forense, ciberseguridad, ciberinteligencia y recuperación de datos provenientes de países como Alemania, Australia, Canadá, China, EE.UU., España, Italia, Reino Unido o Suecia, entre otros.



EL MCCE, premiado por potenciar la cultura en Ciberseguridad.

 

El MCCE, premiado por potenciar la cultura en ciberseguridad e innovar en soluciones de ciberdefensa

En Retamares, Madrid
 22 de septiembre de 2025
  •  El vicealmirante Javier Roca recibe este reconocimiento en el congreso de Lisa Institute ‘El futuro del talento en Seguridad, Inteligencia y Defensa’

El Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) ha sido premiado en el congreso del Lisa Institute ‘El futuro del talento en Seguridad, Inteligencia y Defensa’ por potenciar la cultura en ciberseguridad y por innovar en diseño e implementación de soluciones en ciberdefensa.

El vicealmirante Javier Roca, comandante del MCCE, recibió el premio como máximo representante del Mando, y agradeció a LISA Institute el reconocimiento a la labor que las Fuerzas Armadas llevan a cabo en este ámbito.

Este congreso ha reunido en Madrid a las máximas autoridades, profesores y alumnos de LISA Institute, con el objetivo de compartir experiencias, conocimientos y tendencias del mercado laboral. Para ello, se organizaron mesas redondas, actividades de networking, y entrega de premios y reconocimientos.

El MCCE participó en la mesa redonda ‘Ciberseguridad, la gran oportunidad tanto para técnicos como no técnicos’. En su intervención, el Comandante Pérez de Tena debatió con el resto de ponentes acerca de diversos aspectos, como conocimientos y habilidades clave; los perfiles profesionales más necesitados por las organizaciones; las especialidades con mayor futuro; cómo impactarán las innovaciones tecnológicas en los diferentes roles profesionales; o la visión de futuro en este entorno profesional.

Esta mesa redonda estuvo moderada por David Vázquez, Director académico de Criminología y Ciberseguridad; junto a Leandro Gobierno, Jefe de Área de la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC - Ministerio del Interior); Marc Rivero, Lead Cybersurity Researcher en Kaspersky; David Marugán, Experto en Ciberseguridad, COMINT y SIGNIT en Titanium Industrial Security.



El Mando Conjunto del Ciberespacio, recibe a alumnos de la Universidad de Georgetown

 

El Mando Conjunto del Ciberespacio recibe a alumnos de la Universidad de Georgetown

En Retamares, Madrid
 22 de septiembre de 2025
  •  Los alumnos han  asistido a una charla en la que se ha destacado la importancia del MCCE como centro referente en España en el ámbito ciberespacial

El Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) ha recibido la visita de 21 alumnos de la Universidad de Georgetown a los que les han dado a conocer la actividad que se desarrolla.

El encuentro forma parte II Seminario Internacional ‘Análisis avanzado, seguridad y tecnologías emergentes: Una perspectiva europea’. Ha estado organizado junto a la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos, y avalada por protocolo por el CNI.

Tras el recibimiento, los alumnos han asistido a una charla en la que se ha destacado la importancia del MCCE como centro referente en España en el ámbito ciberespacial. De este modo, se les ha explicado cuáles son sus capacidades y funcionamiento. Por otra parte, se ha enfatizado en el modelo de gobernanza nacional para proteger nuestro país.

La colaboración del MCCE con centros educativos es una actividad prioritaria en términos de relaciones institucionales, ya que se apuesta por la formación como herramienta indispensable para lograr los objetivos marcados.



Entrada destacada

Exíto de participación en la Jura de Bandera Civil en Tarifa.

  Noticias  lunes 20 de octubre de 2025 Número:  06 Éxito de participación en la Jura de Bandera para personal civil celebrada en Tarifa. Lo...