sábado, 12 de julio de 2025

El Contingente español desplegado en Letonia.

 

EL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPLEGADO EN LETONIA PARTICIPA EN EL EJERCICIO ‘FORGE’

En Adazi, Letonia
 11 de julio de 2025
  •  Los militares españoles integrados en el Battlegroup multinacional de la OTAN en el país báltico han demostrado su preparación operativa para afrontar su misión

El Subgrupo Táctico Mecanizado español, la Unidad de Ingenieros y personal integrado en la plana del Battlegroup Multinacional de la OTAN en Letonia (MN BG LVA), han participado en el ejercicio “Forge”, en el que se han puesto en práctica tácticas ofensivas y defensivas de combate en un ambiente internacional.

Durante esta actividad de instrucción, el Subgrupo Táctico Mecanizado—compuesto por dos secciones mecanizadas en base al VCI Pizarro, una sección de carros de combate Leopardo 2E y una sección de armas de apoyo— ha llevado a cabo diferentes ejercicios tanto de ofensiva como defensiva a nivel “compañía”. También han realizado diferentes maniobras de combate en colaboración con la compañía de carros de combate polaca, perteneciente al Battlegroup multinacional, en las que se han adiestrado en pasos de escalón y relevos de posición.

Por otro lado, la Unidad de Ingenieros multinacional —constituida por una sección de zapadores mecanizada española, una sección de zapadores ligera italiana y una sección de máquinas española — ha realizado trabajos de fortificación, en concreto, una posición defensiva de nivel compañía con ramales y posiciones vehiculares defensivas, puestos de tiro y escucha, abrigos de entidad pelotón y un puesto de mando enterrado.

Durante el ‘Forge’, ambas unidades han tenido la oportunidad de realizar adiestramiento multinacional, en concreto, a través de ejercicios de cruce de obstáculos y paso de brechas en colaboración con otras unidades integradas en el MN BG LVA, que han demostrado la alta adaptabilidad y unidad de doctrina entre naciones aliadas.

La presencia avanzada de la OTAN y participación de España

La presencia militar de la OTAN en el flanco este de la Alianza es un elemento clave de su compromiso reforzado de disuasión y defensa, que se ha incrementado en los últimos años para reflejar la nueva realidad de seguridad en la zona euroatlántica. En total, esta contribución de la OTAN —sostenible y rotatoria— comprende ocho grupos de combate multinacionales, aportados por países marco —entre ellos, España en Eslovaquia— y otros aliados contribuyentes de forma voluntaria.

El contingente español desplegado en la operación Flanco Este Letonia XVII (F-E Letonia), bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS), está formada en base a unidades de la Brigada X “Guzmán el Bueno”, como unidad base generadora, así como la Brigada Logística, Mando de Artillería de Campaña y Mando de Artillería Antiaérea, entre otras.

En Letonia, los principales medios aportados por España la Brigada Multinacional de la OTAN en Letonia —liderado por Canadá— son los carros de combate "Leopardo 2E", los VCI "Pizarro". También aporta otras capacidades adicionales con el despliegue de una unidad de Artillería de Campaña, una unidad de Ingenieros y distintos elementos de apoyo logístico. Adicionalmente, el contingente proporciona na Unidad de Defensa Antiaérea (UDAA) NASAMS, que contribuye a la protección del espacio aéreo letón. Además, España contribuye con otros medios mecanizados, al tiempo que aporta unidades que mejoran sustancialmente la capacidad de combate del Subgrupo Táctico, tales como un equipo Controlador de Ataque Terminal Conjunto (JTAC) y una aeronave no tripulada (UAV) “Raven”.

Con todo, España es un socio y aliado responsable, comprometido con los objetivos de defensa de la OTAN. Este importante despliegue de fuerzas españolas en apoyo y refuerzo de la presencia avanzada de la OTAN en su flanco este pone de manifiesto el firme compromiso de España, a través de sus Fuerzas Armadas, con nuestros aliados, así como la decidida contribución de España a los esfuerzos de disuasión de la Alianza en el este de Europa. 


FUENTE INFORMATIVA.,- PAGINA WEB DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA.

El BAM "FUROR"

 

EL BAM ‘FUROR’ ALCANZA EL ECUADOR DE SU ACTUAL OPERACIÓN DE SEGURIDAD MARÍTIMA EN AGUAS DE SOBERANÍA E INTERÉS NACIONAL

En la mar
 11 de julio de 2025
  •  Desde el 10 de junio, el buque de la Armada realiza labores de presencia, vigilancia y disuasión en áreas estratégicas del litoral español

El Buque de Acción Marítima (BAM) ‘Furor’ se encuentra realizando labores de presencia, vigilancia y disuasión en áreas estratégicas del litoral español, en el marco de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD). El BAM ‘Furor’ —integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM) y bajo control operativo del Comandante del Mando de Operaciones (MOPS)— desarrolla estos cometidos con el objetivo principal de garantizar la seguridad integral en nuestros espacios marítimos de soberanía e interés, además de contribuir a la protección de las líneas de comunicación marítima, al control del tráfico marítimo y a la lucha contra las actividades ilícitas en la mar.

Durante el primer mes de despliegue, el buque ha incrementado su operatividad en zonas próximas al Peñón de Alhucemas, Vélez de la Gomera y la isla de Alborán, áreas estratégicas con especial relevancia para España. Además de estas actividades operativas, el ‘Furor’ recaló —por primera vez— en el puerto de Algeciras para hacer presencia naval y realizó diferentes actividades institucionales, así como jornadas de puertas abiertas donde la ciudadanía pudo conocer, de primera mano, las capacidades del buque para contribuir a la seguridad integral de nuestros mares, dentro y fuera de España.

Actividades realizadas durante su patrulla

Las operaciones de seguridad marítima son claves para ejercer una disuasión efectiva. Por otro lado, la combinación de patrullas constantes, control del tráfico marítimo y seguimiento de embarcaciones de interés permite mantener un alto nivel de alerta y respuesta rápida ante cualquier situación irregular o potencial amenaza en la mar. De esta forma, se fortalece la contribución de la Armada a la seguridad nacional, así como a la estabilidad de un entorno marítimo complejo y en constante cambio.

Además, los periodos prolongados en la mar incrementan el nivel de adiestramiento de la unidad; entre otras actividades, a través de ejercicios de control de inundaciones, extinción de incendios, operaciones de vuelo y tiro con armas ligeras. Una preparación continuada que mejora la cohesión de la dotación del buque y la mentalidad de combate, que es el fin último de todo adiestramiento.

Mando Operativo Marítimo (MOM)

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener la vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), espacial (MOESPA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.



El Jefe del Estado Mayor.

 

EL JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA CLAUSURA EL CURSO DE VERANO ‘COMUNICAR LA DEFENSA: UN GRAN DESAFÍO PARA EL CONTEXTO ACTUAL’

En El Escorial, Madrid
 10 de julio de 2025
  •  El almirante general Teodoro Esteban López Calderón ha hablado sobre la importancia de la comunicación para que la sociedad conozca a las Fuerzas Armadas

El Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) ha clausurado el curso de verano ‘Comunicar la Defensa: un gran desafío para el contexto actual’. Una jornada de mesas redondas en el marco de los Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid. 

En su conferencia de clausura, el almirante general López Calderón ha destacado la importancia de una comunicación fluida para lograr que nuestra sociedad conozca a sus Fuerzas Armadas. “No solo debemos conseguir que la percepción que la sociedad española tiene sobre los asuntos de defensa mejore, sino que debemos ir un paso más allá y conseguir que se involucre en dichos asuntos. Y para ello es imprescindible comunicarse con ella de una manera proactiva y ofrecer información veraz, objetiva, transparente y permanentemente actualizada”, señalaba el JEMAD

También ha destacado que es de vital importancia la relación con los medios de comunicación para lograr este objetivo, “es fundamental la existencia de una relación directa y fluida entre las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación. No es posible lograr una comunicación eficaz a nivel militar si no hay una estructura sólida que afiance la información que llega a la sociedad a través de los periodistas, un canal seguro para garantizar la difusión de una imagen real de las Fuerzas Armadas y de su labor, de forma que la ciudadanía tenga los elementos de juicio necesarios para formarse una opinión acertada”.

El curso ha reunido a responsables de comunicación de la industria de Defensa, de las Fuerzas Armadas y de las instituciones públicas, periodistas y analistas. Durante la jornada se han desarrollado cinco mesas temáticas sobre la cultura de Defensa, la relación del sector con la sociedad o la desinformación como amenaza estratégica. Además, se han tratado cuestiones clave como la construcción de relatos que conecten con la sociedad, la gestión de la comunicación en tiempos de crisis y conflictos híbridos; el papel de la industria en la reputación del sector, o los nuevos lenguajes y canales para llegar a las generaciones más jóvenes.



El Patrullero "Isla de León"

 

EL PATRULLERO ‘ISLA DE LEÓN’ DESPLIEGA VIGILANCIA MARÍTIMA EN AGUAS DEL ESTRECHO Y MAR DE ALBORÁN

En la mar
 10 de julio de 2025
  •  El buque realiza operaciones de presencia, vigilancia y disuasión en aguas españolas del Estrecho y mar de Alborán en beneficio de la protección integral de las aguas de soberanía e interés

El Patrullero de Vigilancia en Zona (PVZ) ‘Isla de León’ (P-83) ha iniciado de nuevo una activación de operaciones de presencia naval, vigilancia marítima y control de los espacios de soberanía e interés nacional.

Esta misión se realiza en el marco de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión de las Fuerzas Armadas —con el buque integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM) y bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS)—, cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad integral en nuestros espacios marítimos de soberanía e interés, además de contribuir a la protección de las líneas de comunicación marítima, al control del tráfico marítimo y a la lucha contra las actividades ilícitas en la mar.

Patrullero “Isla de León”

El patrullero “Isla de León” se integra en el Mando las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima en Cádiz (COMARDIZ), y tiene su base en la ciudad autónoma de Ceuta. Es un buque de la Fuerza de Acción Marítima (FAM) que toma su nombre de la Isla de León, que alberga a la ciudad de San Fernando, Cádiz. El patrullero “Isla de León” (P-83) se encuadra en la clase “Toralla”, junto con los patrulleros “Toralla” (P-81) y “Formentor” (P-82) basados en Cartagena y el “Isla Pinto” (P-84) en Melilla.

Sus principales cometidos son la vigilancia marítima y la presencia naval en los espacios de soberanía e interés, contribuyendo a la conducción de operaciones de seguridad marítima y apoyando a aquellas autoridades civiles con responsabilidad en la acción del Estado en la mar.

De la clase RODMAN 101, único en la Armada, por su eslora de 101 pies, lo que equivale a unos 31 metros, sirvió anteriormente en el Servicio de Guardacostas de la Xunta de Galicia, hasta que fue entregado a la Armada en octubre del 2022.

Mando Operativo Marítimo (MOM)

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener la vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), espacial (MOESPA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.



El Destacamento Orion

 

EL DESTACAMENTO AÉREO TÁCTICO ‘ORIÓN’ IMPULSA EL ENTRENAMIENTO TÁCTICO CON TECNOLOGÍA AVANZADA A TRAVÉS DEL ADIESTRAMIENTO ‘GUNFIGHTER GYM’

En Yibuti
 10 de julio de 2025
  •  Se trata de instrucción físico-militar con simulación avanzada para perfeccionar habilidades de tiro, reacción y toma de decisiones en entornos tácticos realistas

El Destacamento Aéreo Táctico (DAT) ‘Orión’ ha llevado a cabo un entrenamiento de instrucción físico-militar, en la base militar estadounidense ‘Camp Lemonnier’ ubicada en Yibuti, en la que han empleado el sistema de entrenamiento virtual ‘Gunfighter Gym’: una innovadora herramienta diseñada para mejorar las capacidades tácticas y de combate con armas de fuego en entornos simulados.

Este sistema de entrenamiento combina tecnologías de realidad virtual y láser para crear escenarios realistas donde los participantes pueden practicar habilidades clave en un entorno controlado y seguro. Durante el adiestramiento, nuestros militares se enfrentaron a situaciones tácticas variadas, como tiro superando obstáculos o en movimiento, ejercicios orientados a entrenar la capacidad de distinguir entre combatientes y no combatientes; y todo ello con la simulación de condiciones similares a las de una operación real.

El ‘Gunfighter Gym’ está orientado tanto al entrenamiento individual como al colectivo, lo que permite su adaptación a distintos niveles de experiencia y necesidades operativas. Entre las habilidades que se potencian durante estas sesiones destacan la precisión en el tiro, la toma de decisiones bajo estrés, el tiempo de reacción y las acciones inmediatas, así como la capacidad visual y la adaptación a entornos cambiantes.

Este entrenamiento representa un paso más en el compromiso del Destacamento Aéreo Táctico (DAT) ‘Orión’, en el marco de la Operación Atalanta, con la instrucción operativa, la innovación tecnológica y la preparación continua del personal para escenarios reales.

“Operación Atalanta”

La operación ‘Atalanta’ es el resultado de una serie de resoluciones de la ONU, adoptadas tras el incremento de los actos de piratería en el Índico a partir de 2005; y, con el firme apoyo de España, se convirtió en la primera operación naval de la Unión Europea que se realizaba en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD).

A finales de 2024, el Consejo de la UE aprobó la extensión del mandato de la operación hasta el 28 de febrero de 2027, que refleja los logros alcanzados y los retos para el futuro. En todo este tiempo, la zona de operaciones se ha ampliado en mandatos sucesivos y, en la actualidad, comprende el Golfo de Adén y países vecinos, incluido el puerto y la ciudad de Muscat (Omán), la cuenca somalí, mar Rojo, y los golfos de Suez y Aqaba.

En la actualidad, España contribuye a la Operación “Atalanta” con aproximadamente 350 militares, así como con los siguientes medios y unidades:

  • El Cuartel General de la Operación, OHQ, en la base naval de Rota
  • Una fragata/buque de guerra
  • Una unidad aérea embarcada (UNAEMB) mixta, formada por helicóptero y UAV ScanEagle
  • Un equipo de Operaciones Especiales Embarcado, solo en períodos intermonzónicos, o un Equipo Operativo de Seguridad (EOS), durante el resto de períodos
  • Un avión de reconocimiento y vigilancia marítima (DAT “Orión”) en Yibuti, en períodos intermonzónicos.
  • Oficinas de Enlace localizadas en Mogadiscio (Somalia), Manama (Bahréin), Bruselas (Bélgica) y Puerto Victoria (Islas Seychelles).
  • Unidad de Apoyo Logístico para la Operación desplegada en Yibuti (Yibuti)
  • Como muestra de nuestro compromiso con la seguridad de la región, España ha sido el único país de la Unión Europea que ha participado de manera ininterrumpida en la Operación “Atalanta” desde su lanzamiento.


La Fuerza Multinacional en Eslovaquia

 

LA FUERZA MULTINACIONAL DESPLEGADA EN ESLOVAQUIA PARTICIPA EN LA PEREGRINACIÓN MILITAR DE MARIÁNSKA HORA

En Eslovaquia
 9 de julio de 2025

 Con la presencia en este multitudinario evento, España renueva su compromiso con la sociedad eslovaca

Militares de los distintos países que conforman la Brigada Multinacional de la OTAN en Eslovaquia (MN BDE TF SVK), liderada por España como nación marco, ha participado en la tradicional peregrinación militar a Mariánska Hora, una de las celebraciones populares y religiosas más importantes del calendario nacional eslovaco, en la que han participado más de 400.000 personas.

La jornada comenzó con una marcha de 30 kilómetros, en la que militares de varias nacionalidades recorrieron a pie el trayecto desde Lest, sede de la MN BDE TF SVK, hasta la localidad de Levoča, punto final del peregrinaje. Allí se unieron a los más de cientos de miles fieles que se dieron cita para celebrar el Día de los Santos Cirilo y Metodio, patronos de Eslovaquia.

Como acto central de esta festividad, se celebró una misa solemne a los pies de la basílica de Mariánska Hora, que fue oficiada por el obispo ordinario militar de Eslovaquia, monseñor František Rábek, en presencia de autoridades civiles y religiosas, y en la que participaron delegaciones militares nacionales e internacionales.

Por parte de la MN BDE TF, la representación multinacional estuvo encabezada por militares españoles, como muestra del respeto y la cercanía hacia la sociedad eslovaca, así como del compromiso de España con su nación anfitriona, tanto el plano militar, como social y cultural. En respuesta, la sociedad eslovaca recibió con enorme afecto y gratitud a los militares internacionales, además de valorar su implicación en una cita profundamente arraigada en la identidad nacional eslovaca y el respeto hacia una tradición espiritual de gran significado para el país.

España, como nación marco de la Brigada Multinacional, continúa fortaleciendo su papel como aliado firme y responsable, no solo en el plano militar, sino también mediante una implicación activa en la vida social del país anfitrión. Esta participación evidencia que la presencia aliada en el flanco Este no solo refuerza la defensa y la seguridad colectiva, sino que también construye fraternidad con la ciudadanía eslovaca.

Participación española en Eslovaquia

El 20 de enero de 2024, las Fuerzas Armadas españolas iniciaron el despliegue progresivo de personal y capacidades en Eslovaquia; y el 01 de julio de 2024, tomaron el mando —como nación marco— de la Task Force multinacional de la Alianza en este país del flanco este, tras relevar a la República Checa. En la actualidad, España lidera la conformación de la brigada multinacional de la OTAN, y está a cargo de la Task Force multinacional que despliega permanentemente en la localidad de Lešť.

A este esfuerzo de la OTAN en territorio aliado al este de Europa, se suman Eslovaquia, Eslovenia, Portugal, República Checa y Rumania que, bajo el liderazgo español, completan las capacidades del Task Force. Nuestro país proporciona a esta misión fuerzas y capacidades, como parte de los compromisos adquiridos con las organizaciones internacionales de seguridad y defensa.

En junio, y durante el ejercicio Strong Lineage 2025, España —como nación líder de las fuerzas terrestres de la OTAN en Eslovaquia— ha demostrado que puede generar, proyectar y desplegar una unidad tipo Brigada plenamente integrada y fiable, con capacidad de asumir las tareas asignadas en los planes de defensa regionales. En esta certificación, la Brigada Multinacional Eslovaquia fue reconocida con la excelencia OTAN. 

FOTOS

Militares españoles forman a las Fuerzas Armadas de Benin.

 

MILITARES ESPAÑOLES FORMAN A LAS FUERZAS ARMADAS DE BENÍN EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN EUROPEA CON ÁFRICA OCCIDENTAL

En Benín
 9 de julio de 2025
  •  El Mando de Canarias adiestra a los militares benineses en materia de guerra electrónica e inteligencia de señales

Un equipo de adiestramiento móvil (Mobile Training Team/MTT), compuesto por militares del Mando de Canarias (MCANA) del Ejército de Tierra, imparte un curso de formación sobre guerra electrónica e inteligencia de señales (EW-SIGINT) a 18 militares procedentes de los ejércitos y distintas unidades de las Fuerzas Armadas de Benín. Esta actividad de cooperación se desarrolla en el marco de la Iniciativa de la Unión Europea (UE) en materia de Seguridad y Defensa en apoyo a los Países de África occidental del Golfo de Guinea (EU SDI GoG, por sus siglas en inglés).

En esta ocasión, el objetivo es instruir a militares benineses para que adquieran capacidad de interpretar, analizar y evaluar los datos procedentes de emisiones electromagnéticas para su posterior empleo por parte de las Fuerzas Armadas de Benín. Más en detalle, el curso tendrá una duración de tres semanas y se desarrolla en las instalaciones de la Dirección de Información Militar (DRM) en la ciudad beninesa de Cotonú.

Además de la formación teórica y práctica de conocimientos de EW-SIGINT, se realizan ejercicios con medios de transmisión de dotación en las Fuerzas Armadas locales, con el propósito de identificar las emisiones de las fuerzas propias, así como de conocer y reducir sus vulnerabilidades.

Para los militares españoles, estas sesiones de formación suponen una excelente oportunidad para proyectar sus conocimientos entre sus compañeros benineses, de los que destacan su cordialidad y sus ganas de aprender al tiempo que, con su trabajo y entrega, ponen en valor el compromiso con la seguridad en el Golfo de Guinea, un área estratégica de gran trascendencia para España y Europa.

Participación española en la Iniciativa de la UE en materia de Seguridad y Defensa

La Decisión de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) 2023/1599 estableció la EU SDI GoG, cuyo objetivo fundamental es incrementar la formación de las fuerzas de seguridad y defensa de Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín para que sean capaces, de forma autónoma, de mejorar la estabilidad y la resiliencia de sus zonas fronterizas septentrionales, especialmente ante la amenaza del terrorismo yihadista.

En este contexto, en junio de 2024, Benín solicitó a la UE una serie de apoyos en beneficio de sus Fuerzas Armadas. Entre las diversas propuestas de solicitud de apoyo, España se comprometió a poner en marcha cursos de capacitación en distintos ámbitos de la seguridad y defensa. Desde entonces, ya se han impartido distintos ciclos formativos en este país africano—entre ellos, cursos para luchar contra artefactos explosivos improvisados o de mantenimiento de material óptico y atónico. Hasta el momento, todos los instructores españoles que se han trasladado a Benín proceden del MCANA.

El Golfo de Guinea es un área de interés prioritario para la Unión Europea, y especialmente para España, que comparte agenda con otros países europeos, como Francia, Bélgica o Portugal. Con su participación en esta iniciativa, España manifiesta su compromiso con la estabilidad, seguridad y desarrollo de esta región africana.



España reafirmas su compromiso con el Libano.

 

ESPAÑA REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA REHABILITACIÓN DEL SUR DE LÍBANO Y EL APOYO INTEGRAL A SU POBLACIÓN

En Líbano
 8 de julio de 2025
  •  Con sendos proyectos de cooperación cívico-militar, España y la Brigada Líbano iluminan las localidades de El Meri, El Hebbariye y Kawkaba

En una nueva muestra de cooperación y solidaridad, los cascos azules de la Brigada Líbano (BRILIB) XLIII de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (UNIFIL) han reforzado —a través de la cooperación cívico-militar— su vínculo con tres poblaciones del sur del país. Tres poblaciones representativas de la diversidad confesional de Líbano: una comunidad drusa, una sunita y una cristiana maronita.

En esta ocasión, el contingente español, desplegado en el Sector Este, ha finalizado unos proyectos para la instalación y el mantenimiento del sistema de alumbrado público en las localidades de El Meri, El Hebbariye y Kawkaba.  Más allá del gesto material, estas acciones reflejan el espíritu de colaboración internacional, así como la pretensión de la fuerza española de proporcionar elementos esenciales a las comunidades locales que se han visto afectadas por el reciente conflicto.

En los actos de entrega estuvieron presentes, los alcaldes de El Meri, Hebbariye y el Kawkaba —Salman Abu Al-Ola, Mohammad Abu Asaly, y Elie Abou Noccoul, respectivamente—, junto con el jefe de la Brigada Multinacional Este de UNIFIL, general de brigada Ricardo Esteban Cabrejos. Tras la entrega de los materiales, las autoridades locales expresaron su agradecimiento a los militares españoles, al tiempo que destacaron que estas acciones solidarias refuerzan el espíritu de convivencia y abren nuevos caminos de cooperación entre la población civil y las fuerzas españolas desplegadas en la región.

El general Esteban puso de relieve que «este proyecto refleja el compromiso del Sector Este de UNIFIL y sus unidades en la implicación con la población libanesa, trabajando codo con codo en mejoras y rehabilitación». Con esta iniciativa española, UNIFIL no solo reafirma su compromiso con el presente y el futuro del Líbano, sino que enciende la esperanza en El Meri, El Hebbariye y Kawkaba, donde cada luminaria simboliza un gesto de confraternización entre ambos países.

España en UNIFIL

Las Fuerzas Armadas españolas desplegaron en Líbano en septiembre de 2006. El grueso del contingente español se encuentra en la base 'Miguel de Cervantes', cerca de la localidad de Marjayoún donde está el Cuartel General del Sector Este de UNIFIL, liderado por España. También hay tropas españolas en el Cuartel General de la misión en Naqoura.

En la actualidad, más de 650 militares españoles despliegan en UNIFIL, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la resolución 1701 de Naciones Unidas, en una situación muy inestable de seguridad, a pesar del acuerdo de paz firmado entre Israel y Líbano el pasado mes de noviembre.

La participación de España en la misión de Naciones Unidas en Líbano se ha consolidado a lo largo de los años como una muestra firme de su compromiso con la paz, la seguridad y el bienestar de la región. Además de sus labores militares, el contingente español ha desarrollado múltiples acciones de cooperación civil-militar, fortaleciendo así los lazos con la población local.



El Contingente del DAT TIGRU regresa a casa.

 

EL OCTAVO CONTINGENTE DEL DAT ‘TIGRU’ REGRESA A CASA TRAS CUATROS MESES DE DESPLIEGUE EN RUMANÍA

En Schitu, Rumanía
 8 de julio de 2025
  •  En la base militar de Schitu, se ha efectuado el relevo de mando del destacamento aéreo, en el que Rumanía ha querido reconocer la contribución de España a la vigilancia aérea del flanco este de la OTAN

Relevo del Mando y la Fuerza que componen el Destacamento Aéreo Táctico (DAT) `Tigru´, una misión de vigilancia radar del espacio aéreo aliado, que se enmarca en la operación de Defensa Aérea y Antimisil Integrada de la OTAN, dentro del Standing Defense Plan, Persistent Effort de la Alianza. Durante el acto, el teniente coronel Mario Jiménez Herranz —jefe de Fuerza saliente, que conforma el octavo contingente español en esta misión— ha cedido el mando del destacamento al comandante Juan Pablo Segovia Vargas, que comienza así su despliegue de cuatro meses en tierras rumanas.

El acto ha sido presidido por el coronel Antonio Miguel Romón Almansa, en representación del Comandante del Mando de Operaciones. Además, han asistido el coronel Jose Carlos Rodríguez Úbeda —en representación del Ejército del Aire y del Espacio español— y el coronel Florin Pângăleanu, jefe de la 76th ISR Brigade de la Fuerza Aérea de Rumanía.

Durante su alocución, el coronel Romón agradecía a Rumanía y a la Fuerza Aérea de Rumanía su hospitalidad y todas las facilidades ofrecidas a la fuerza española en el acuartelamiento de Schitu. A continuación, felicitó a los militares que regresan a casa por su excepcional labor en la misión, porque «habéis cumplido con vuestro deber trabajando sin descanso. Volvéis a casa con la satisfacción del deber cumplido y sabiendo que habéis contribuido a incrementar la seguridad de la región de la única manera que sabemos hacerlo los militares, con trabajo, dedicación y orgullosos de la bandera que lucimos en el uniforme».

Por último, se dirigió al comandante Segovia Vargas, para desearle éxito en su misión al frente del noveno contingente español del DAT `Tigru´, «que debes mantener cohesionado a través de unas relaciones fluidas y de confianza recíprocas, aplicando el principio de unidad de esfuerzo».

Para finalizar, la Fuerza Aérea de Rumanía procedió a condecorar a cinco miembros del contingente saliente, en reconocimiento a su compromiso y servicio ejemplar durante su misión de vigilancia aérea. Sin duda, un reconocimiento extensivo a la labor desempañada por todo el contingente español que, durante sus cuatro meses de despliegue, han mantenido la operatividad del radar AN/TPS-43, que ya ha superado las 21.000 horas de operación.

Hace ya más de 32 meses que DAT `Tigru´ inició su despliegue en Rumanía. Desde entonces, su permanente predisposición, junto con la operatividad del radar AN/TPS-43M, son fiel reflejo de la capacidad de España para liderar y ejecutar operaciones de vigilancia aérea en el espacio aéreo de la Alianza. Este esfuerzo continuado del contingente ha sido clave para asegurar la operatividad de los sistemas de armas y la integración de datos radar en el Sistema de Defensa Aérea y Antimisil Integrado de la OTAN, a través del “Control and Reporting Center” (CRC) de Moara Vlasiei, en Rumanía.

Operación NATO IAMD-Operación ‘Persistent Effort’

El radar AN/TPS-43M, desplegado en Rumanía, forma parte de la operación de Defensa Aérea y Antimisil Integrada de la OTAN (NATO IAMD), que se enmarca dentro del Standing Defense Plan, Persistent Effort de la OTAN. Este plan también integra a la Unidad de Defensa Antiaérea (UDAA) NASAMS en Letonia, la UDAA Patriot desplegada en Turquía y los destacamentos aéreos que realizan misiones de Policía Aérea.

Con todo, la participación española en la protección del flanco este del territorio aliado es muestra del compromiso adquirido con los objetivos de presencia, vigilancia aérea y disuasión de la Alianza, así como un ejemplo claro de nuestra aportación a la seguridad y protección de todo el espacio de la OTAN.



En Rumania, la infanteria española es un elemento muy valorado.

 

EN RUMANÍA, «NUESTRA FLEXIBILIDAD OPERATIVA Y EL CARÁCTER EXPEDICIONARIO DE LA INFANTERÍA DE MARINA NOS CONVIERTEN EN UN ELEMENTO MUY VALORADO»

En Cincu, Rumanía
 8 de julio de 2025
  •  El comandante Rafael Mena López, Jefe de  la Fuerza de Infantería de Marina en Rumanía-II (FIMAR-II),  nos habla sobre la participación de España en el Multinational Battlegroup (MN BG) liderado por Francia

La Fuerza de Infantería de Marina en Rumanía-II (FIMAR-II), desplegada en el marco del Multinational Battlegroup (MN BG) liderado por Francia, representa el compromiso de España con la seguridad colectiva en el flanco este de la Alianza Atlántica. Esta segunda rotación reafirma y consolida la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas para operar en entornos multinacionales, al tiempo que demuestra la capacidad de adaptación de las unidades de Infantería de Marina a nuevos desafíos y retos en un escenario cambiante de seguridad en Europa.

Al frente del contingente español se encuentra el comandante Rafael Mena López, un oficial que ha ocupado distintos puestos en la Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada” y cuenta con una amplia experiencia internacional: Bosnia y Herzegovina, Líbano, EUMAN-UA o el Grupo de Combate Expedicionario “Dédalo”. De su estancia en Rumania destaca «la profesionalidad, cohesión y compromiso de sus infantes de marina para cumplir con eficacia su misión»; y, sobre todo, el «gran honor de recibir el apoyo de Su Majestad el Rey, Felipe VI, durante su visita al contingente español a principios de junio».

Comandante, segunda rotación de la Fuerza de Infantería de Marina en Rumanía, ¿cómo se han preparado para esta misión OTAN?

La preparación comenzó en noviembre de 2024 con el alistamiento de la Fuerza, seguido de un intenso periodo de adiestramiento, integración y evaluación, con el objetivo principal de asegurar la cohesión de la unidad. Esta preparación, junto con las lecciones aprendidas de la primera rotación, nos ha permitido optimizar nuestros procedimientos y fortalecer la interoperabilidad con fuerzas aliadas. Me gustaría subrayar que, durante este tiempo, parte de los militares del contingente estuvieron en Valencia para apoyar a la población y a las localidades más afectadas por las inundaciones provocadas por la Dana, que se convirtió en nuestra primera prioridad.

¿Qué supone para el cuerpo de Infantería de Marina y para España este despliegue en Rumanía?

Desplegar en Rumanía es un paso significativo para la Infantería de Marina, pues nos permite consolidar su papel como fuerza expedicionaria dentro de las Fuerzas Armadas, aportar nuestras capacidades únicas y demostrar nuestra versatilidad en entornos distintos al marítimo. Además, es una clara muestra del compromiso de España con la protección del espacio aliado en respuesta a un contexto de seguridad cambiante en Europa. En este contexto, la importante participación de España y sus fuerzas militares en esta región —desplegamos en cinco misiones OTAN— contribuye a la disuasión frente a cualquier amenaza, fortalece la cooperación con los países aliados y, por tanto, también incrementa la seguridad de España y de la sociedad española.

Por último, nuestra misión en Rumanía aporta flexibilidad estratégica y es una excelente oportunidad para mostrar nuestra capacidad de adaptación —con rapidez y eficiencia— a nuevos desafíos.

Nuevos retos y desafíos en Rumanía, ¿cómo redunda esta situación en la operatividad de su unidad?

El principal reto es operar de forma eficaz en un entorno multinacional, donde la interoperabilidad y la coordinación son esenciales. A diferencia de misiones de estabilización, asesoramiento o formación, el despliegue permanente de fuerzas multinacionales en el flanco este de la OTAN tiene un perfil claramente defensivo y disuasorio, y nuestro despliegue en Rumanía aporta importantes beneficios evidentes para nuestra unidad: además de la satisfacción de cumplir nuestra misión, ganamos experiencia operativa, mejoramos nuestras capacidades tácticas y reforzamos la preparación de la unidad para futuras operaciones conjuntas.

Despliegan en el marco de una unidad multinacional liderada por Francia, ¿cómo es la cooperación con otras fuerzas y la aportación de los militares españoles?

La cooperación con nuestros aliados es excelente. Francia lidera un grupo cohesionado, al que los militares españoles —con nuestra idiosincrasia y características especiales— aportamos experiencia, alta preparación y capacidad de adaptación. Nuestra flexibilidad operativa y el carácter expedicionario de la Infantería de Marina nos convierten en un elemento muy valorado dentro del Battlegroup. De hecho, nuestra unidad cada vez está asumiendo más cometidos dentro del marco de la misión, como el adiestramiento en operaciones en ambiente acuático y de supervivencia de fuerzas rumanas o la certificación JTAC (control de ataques aéreos) de otros contingentes. Con humildad, pero con mucho orgullo, esta es la mejor muestra de la aportación de España a la unidad multinacional desplegada en Rumania.

En Rumanía despliegan su capacidad anfibia en la costa del mar Negro, ¿qué implicaciones tiene este adiestramiento?

Esta misión anfibia nos permite adiestrarnos en un entorno estratégico real, lo que refuerza nuestra capacidad para proyectar fuerza desde el mar. Además, mejora la interoperabilidad con fuerzas aliadas y potencia nuestra preparación para actuar en este tipo de operaciones anfibias con naciones de la alianza. Por otro lado, con nuestro despliegue en Rumania se refuerza y consolida una cooperación que comenzó en 2024, cuando unidades rumanas de Infantería de Marina participaron en actividades operativas con nosotros en el marco del despliegue del Grupo de Combate Expedicionario ‘Dédalo’.

A nivel profesional y personal ¿qué supone este despliegue en Rumanía al frente de su unidad de Infantes de Marina?

Sobre todo, me quedo con la profesionalidad, cohesión y compromiso de todo el contingente, que está formado por hombres y mujeres de distintas unidades de la Infantería de Marina, procedentes principalmente de la Bahía de Cádiz. Todos ellos han demostrado un extraordinario nivel de preparación y espíritu de servicio, pues han participado en los despliegues Dédalo 23-2 y Dédalo 24, y en la operación de apoyo a las inundaciones de Valencia. A pesar de la exigencia de todas estas misiones y de nuestro actual despliegue en Rumanía, su motivación, compañerismo y sentido del deber permanecen intactos o, incluso, son cada vez más fuertes.

A nivel personal, es un honor y una gran responsabilidad estar al frente de esta misión en Rumanía; en especial, porque soy consciente de hay pocos comandantes al frente de contingentes en el exterior. Liderar esta unidad de infantes de marina en una operación multinacional es un reto profesional y una oportunidad de aportar directamente a la seguridad nacional y de nuestros aliados, pero también es una experiencia humana muy enriquecedora y que, a buen seguro, estará siempre en un lugar muy destacado de mi trayectoria profesional.La Fuerza de Infantería de Marina en Rumanía-II (FIMAR-II), desplegada en el marco del Multinational Battlegroup (MN BG) liderado por Francia, representa el compromiso de España con la seguridad colectiva en el flanco este de la Alianza Atlántica. Esta segunda rotación reafirma y consolida la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas para operar en entornos multinacionales, al tiempo que demuestra la capacidad de adaptación de las unidades de Infantería de Marina a nuevos desafíos y retos en un escenario cambiante de seguridad en Europa.

Al frente del contingente español se encuentra el comandante Rafael Mena López, un oficial que ha ocupado distintos puestos en la Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada” y cuenta con una amplia experiencia internacional: Bosnia y Herzegovina, Líbano, EUMAN-UA o el Grupo de Combate Expedicionario “Dédalo”. De su estancia en Rumania destaca «la profesionalidad, cohesión y compromiso de sus infantes de marina para cumplir con eficacia su misión»; y, sobre todo, el «gran honor de recibir el apoyo de Su Majestad el Rey, Felipe VI, durante su visita al contingente español a principios de junio».

Comandante, segunda rotación de la Fuerza de Infantería de Marina en Rumanía, ¿cómo se han preparado para esta misión OTAN?

La preparación comenzó en noviembre de 2024 con el alistamiento de la Fuerza, seguido de un intenso periodo de adiestramiento, integración y evaluación, con el objetivo principal de asegurar la cohesión de la unidad. Esta preparación, junto con las lecciones aprendidas de la primera rotación, nos ha permitido optimizar nuestros procedimientos y fortalecer la interoperabilidad con fuerzas aliadas. Me gustaría subrayar que, durante este tiempo, parte de los militares del contingente estuvieron en Valencia para apoyar a la población y a las localidades más afectadas por las inundaciones provocadas por la Dana, que se convirtió en nuestra primera prioridad.

¿Qué supone para el cuerpo de Infantería de Marina y para España este despliegue en Rumanía?

Desplegar en Rumanía es un paso significativo para la Infantería de Marina, pues nos permite consolidar su papel como fuerza expedicionaria dentro de las Fuerzas Armadas, aportar nuestras capacidades únicas y demostrar nuestra versatilidad en entornos distintos al marítimo. Además, es una clara muestra del compromiso de España con la protección del espacio aliado en respuesta a un contexto de seguridad cambiante en Europa. En este contexto, la importante participación de España y sus fuerzas militares en esta región —desplegamos en cinco misiones OTAN— contribuye a la disuasión frente a cualquier amenaza, fortalece la cooperación con los países aliados y, por tanto, también incrementa la seguridad de España y de la sociedad española.

Por último, nuestra misión en Rumanía aporta flexibilidad estratégica y es una excelente oportunidad para mostrar muestra nuestra capacidad de adaptación —con rapidez y eficiencia— a nuevos desafíos.

Nuevos retos y desafíos en Rumanía, ¿cómo redunda esta situación en la operatividad de su unidad?

El principal reto es operar de forma eficaz en un entorno multinacional, donde la interoperabilidad y la coordinación son esenciales. A diferencia de misiones de estabilización, asesoramiento o formación, el despliegue permanente de fuerzas multinacionales en el flanco este de la OTAN tiene un perfil claramente defensivo y disuasorio, y nuestro despliegue en Rumania aporta importantes beneficios evidentes para nuestra unidad: además de la satisfacción de cumplir nuestra misión, ganamos experiencia operativa, mejoramos nuestras capacidades tácticas y reforzamos la preparación de la unidad para futuras operaciones conjuntas.

Despliegan en el marco de una unidad multinacional liderada por Francia, ¿cómo es la cooperación con otras fuerzas y la aportación de los militares españoles?

La cooperación con nuestros aliados es excelente. Francia lidera un grupo cohesionado, al que los militares españoles —con nuestra idiosincrasia y características especiales— aportamos experiencia, alta preparación y capacidad de adaptación. Nuestra flexibilidad operativa y el carácter expedicionario de la Infantería de Marina nos convierten en un elemento muy valorado dentro del Battlegroup. De hecho, nuestra unidad cada vez está asumiendo nuevos cometidos dentro del marco de la misión, como el adiestramiento en operaciones en ambiente acuático y de supervivencia de fuerza rumanas o la certificación JTAC (control de ataques aéreos) de otros contingentes. Con humildad, pero con mucho orgullo, esta es la mejor muestra de la aportación de España a la unidad multinacional desplegada en Rumania.

En Rumanía despliegan su capacidad anfibia en la costa del mar Negro, ¿qué implicaciones tiene este adiestramiento?

Esta misión anfibia nos permite adiestrarnos en un entorno estratégico real, lo que refuerza nuestra capacidad para proyectar fuerza desde el mar. Además, mejora la interoperabilidad con fuerzas aliadas y potencia nuestra preparación para actuar en este tipo de operaciones anfibias con naciones de la alianza. Por otro lado, con nuestro despliegue en Rumanía se refuerza y consolida una cooperación que comenzó en 2024, cuando unidades rumanas de infantería de marina participaron en actividades operativas con nosotros en el marco del despliegue del Grupo de Combate Expedicionario ‘Dédalo’.

A nivel profesional y personal ¿qué supone este despliegue en Rumanía al frente de su unidad de Infantes de Marina?

Sobre todo, me quedo con la profesionalidad, cohesión y compromiso de todo el contingente, que está formado por hombres y mujeres de distintas unidades de la Infantería de Marina, procedentes principalmente de la Bahía de Cádiz. Todos ellos han demostrado un extraordinario nivel de preparación y espíritu de servicio, pues han participado en los despliegues Dédalo 23-2 y Dédalo 24, y en la operación de apoyo a las inundaciones de Valencia. A pesar de la exigencia de todas estas misiones y de nuestro actual despliegue en Rumanía, su motivación, compañerismo y sentido del deber permanecen intactos o, incluso, son cada vez más fuertes.

A nivel personal, es un honor y una gran responsabilidad estar al frente de esta misión en Rumanía; en especial, porque soy consciente de que hay pocos comandantes al frente de contingentes en el exterior. Liderar esta unidad de Infantes de Marina en una operación multinacional es un reto profesional y una oportunidad de aportar directamente a la seguridad nacional y de nuestros aliados, pero también es una experiencia humana muy enriquecedora y que, a buen seguro, estará siempre en un lugar muy destacado de mi trayectoria profesional. 



Apoyo a Ucrania

 

Inquebrantable apoyo a Ucrania y firme impulso a las capacidades

04/07/2025TwitterArtículo de la Revista Española de Defensa nº 428

La actualidad demandaba muchos asuntos a tratar. Y, al mismo tiempo, había que continuar avanzando a paso firme en el camino trazado para impulsar la seguridad y la defensa de Europa dotándonos de los medios necesarios. Por ello, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, convocó el 20 de mayo el Consejo de Asuntos Exteriores en doble sesión: una de ministros de Defensa, por la mañana, y otra de los de Exteriores, por la tarde.

Con Ucrania, una vez más, de gran protagonista, en ambos encuentros se volvió a reiterar el apoyo a Kiev con nuevas decisiones para ayudar a los ucranianos en su defensa. «Nuestra máxima prioridad —afirmó Kallas— sigue siendo un alto el fuego total e incondicional.

Ucrania ya lo acordó hace más de 60 días, pero en lugar de buscar la paz, Rusia sigue jugando y ha intensificado sus ataques.

La única opción es presionar más a Moscú para que negocie seriamente». En concreto, los titulares de Defensa —a la sesión asistió por videoconferencia su homólogo ucraniano, Rustem Umerov, y, de forma presencial, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte— se centraron en una posible contribución de la UE a las garantías de seguridad para Ucrania en el contexto de los esfuerzos en curso de la Coalición de Voluntarios y en los progresos realizados en la aplicación de la iniciativa Apoyo Militar Reforzado a Ucrania, cuyo objetivo es proporcionar dos millones de cartuchos de munición de gran calibre en 2025.

La titular española de Defensa, Margarita Robles, insistió en el «sólido compromiso de España para seguir apoyando a Ucrania en su defensa y exigir que haya una paz justa y un inmediato y real alto el fuego».

Seguir leyendo


FUENTE INFORMATIVA.- PAGINA WEB DEL MINISTERIO DE DEFENSA.

Entrada destacada

Hermandad Provincial.Virgen de la Cabeza.Torreblascopedro.

   La Hermandad Provincial participo en la procesión de la Virgen de las Cabeza en Torreblascopedro.