lunes, 8 de septiembre de 2025

Concentración de Esgrima del Ejercito de Tierra.

 

Noticias

 miércoles 3 de septiembre de 2025

Número: 002

Concentración de Esgrima del Ejército de Tierra

Equipo de esgrima del Ejército de Tierra

Equipo de esgrima del Ejército de Tierra

 Entre los días 25 y 28 de agosto se ha llevado a cabo, en Palma de Mallorca, la concentración del personal del Ejército de Tierra que forma parte del equipo nacional y que representará a España en el 48º Campeonato Mundial Militar de Esgrima.

Las instalaciones de Esgrima del Regimiento de Infantería "Palma" n °47 en el acuartelamiento Jaime II, de Palma, han servido para que los componentes del equipo nacional optimicen las condiciones técnicas y físicas de cara a la competición internacional.

Esta iniciativa refleja el compromiso del Ejército de Tierra con el deporte militar de alto nivel y la proyección internacional de sus deportistas.

Fuente Informativa.- Página Web del Ejercito de Tierra.

 

El JEME realiza una visita oficial a Rumania.

 

El JEME realiza una visita oficial a Rumanía

 viernes 5 de septiembre de 2025

Número: 9918

Momento de la visita oficial

Momento de la visita oficial

El jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general de ejército Amador Enseñat y Berea, ha concluido, el 4 de septiembre, una visita oficial a Rumanía que comenzó el día 1 de este mes, y que le ha llevado a las ciudades de Bucarest y Sibiu. Acompañado en todo momento por su homólogo rumano, ha seguido una intensa agenda orientada a consolidar las relaciones bilaterales y explorar nuevas áreas de cooperación entre los ejércitos de ambas naciones.

Durante la primera jornada, el JEME mantuvo un encuentro en el Ministerio de Defensa con el segundo jefe de Estado Mayor de la Defensa, teniente general Dragos-Dumitru Iacob. Seguidamente, se desplazó al Cuartel General de las Fuerzas Terrestres de Rumanía, donde pudo conocer los desafíos de este Ejército y su visión de futuro, intercambiando conocimientos y experiencias.

La agenda se completó con una reunión de trabajo en la Academia de las Fuerzas Terrestres de Sibiu, en la que se pudo conocer en detalle la formación de los futuros oficiales rumanos, además de poner en valor los excelentes resultados de las actividades bilaterales y de intercambio de cadetes entre ambos países. También, visitó el Multinational Corps South-East, cuartel general que Rumanía aporta a la estructura de Fuerza de la OTAN, donde su comandante, teniente general Cristian-Daniel Dan, expuso al JEME la misión, organización y actividades operativas y de adiestramiento del mismo.

 

La visita refuerza la cooperación estratégica

La visita refuerza la cooperación estratégica

El Cazaminas "SELLA"

 

El cazaminas `Sella´ se integra en la agrupación permanente de Medidas Contraminas de la OTAN

En la mar
 8 de septiembre de 2025
  • Durante los próximos tres meses y medio, el buque de la Armada realizará operaciones navales para salvaguardar la libertad de navegación

 El cazaminas `Sella´ (M-32) ha zarpado de su base en el Arsenal de Cartagena para integrarse, los próximos tres meses y medio, en el Grupo Permanente de Medidas Contraminas Número 2 de la OTAN (SNMCMG-2, por sus siglas en inglés), que navega principalmente por el Mediterráneo.

Al frente del `Sella´ está el capitán de corbeta Íñigo Cordero de la Puente, y entre la dotación se encuentra personal de la Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas y un oficial enfermero. Tanto el buque como su personal han participado en múltiples operaciones y ejercicios nacionales e internacionales en el ámbito de la guerra de minas.

Para esta nueva misión OTAN, señala el comandante Cordero, la preparación —prácticamente un año— ha sido muy exhaustiva, y “ se ha dividido en una fase de certificación del buque, para comprobar que está listo para cumplir sus cometidos; y en otra de alistamiento, donde —además de todo lo referente al personal— se aborda tanto el mantenimiento como el aprovisionamiento de repuestos para solventar posibles futuras averías durante el despliegue “.

Durante esta operación, el Cazaminas ‘Sella’ se integrará en la agrupación OTAN para salvaguardar, junto al resto de buques aliados, la libertad de navegación, afianzar el compromiso nacional a la disuasión y defensa compartida, y contribuir a la unidad e interoperabilidad de las fuerzas de la OTAN.

En los próximos meses, y hasta el 18 de diciembre, la SNMCMG-2 navegará principalmente en aguas del mar Mediterráneo, donde realizará operaciones de caza de minas, misiones de vigilancia y seguridad marítima, además de realizar ejercicios multinacionales. Además, contribuirá a la operación ‘Sea Guardian’, cuyo objetivo principal es la lucha contra las actividades ilícitas en la mar.

El ‘Sella’ es la segunda unidad de los cazaminas clase ‘Segura’, y sus capacidades —detección, localización, identificación y neutralización de obstáculos o explosivos flotantes— incrementan la operatividad y la eficacia de esta agrupación naval de la OTAN. De esta forma, se contribuye a garantizar la la libre circulación del tráfico marítimo, que tiene una repercusión directa en el comercio y en la cadena de suministros, elementos indispensables para la prosperidad y bienestar mundial y, por ende, de España.

Grupos navales permanentes OTAN

Las Fuerzas Navales Permanentes están bajo el control del Mando Marítimo Aliado de la OTAN (MARCOM por sus siglas en inglés), que responde ante el Mando Aliado de Operaciones. Están compuestas por los Grupos Marítimos Permanentes de la OTAN 1 y 2, y los Grupos de Contramedidas contra Minas de la OTAN 1 y 2.

Esta fuerza multinacional e integrada forma parte del componente marítimo de la Fuerza de Respuesta de la OTAN, y está continuamente disponible para realizar tareas que van desde la participación en ejercicios hasta la realización de misiones de la OTAN.


Fuente Informativa.- Página Web del Estado Mayor de la Defensa.

La Fragata "Mendez Nuñez"

 

La fragata ‘Méndez Núñez’ refuerza relaciones de España y Malasia durante su escala en Port Klang

En la mar
 8 de septiembre de 2025
  • Esta visita del buque español y su dotación incluyó actos institucionales, jornadas de puertas abiertas y ejercicios navales conjuntos con la Marina Real de Malasia

 La fragata ‘Méndez Núñez’ (F-104) ha finalizado su estancia en el puerto de Port Klang (Malasia), una escala muy significativa en el marco de su tránsito de regreso a territorio nacional tras varios meses de despliegue en el Indo-Pacífico, integrada en la operación ‘Highmast’ hasta el 10 de agosto.

A su llegada a este país asiático, el buque español fue recibido por autoridades locales y por el embajador de España en Malasia, José Luis Pardo Cuerdo, a quien se rindió el tradicional saludo a la voz. Posteriormente, representantes de la embajada y sus familiares pudieron recorrer el buque y conocer sus instalaciones, además de compartir una jornada de convivencia con la dotación.

Por otro lado, esta escala ofreció además la oportunidad de estrechar lazos con la Marina Real de Malasia. En este contexto, varios alumnos de su Escuela Naval visitaron la fragata, que conocieron de primera mano sus capacidades y la vida a bordo. Asimismo, la `Méndez Nuñez´ recibió la visita de autoridades del Ministerio de Defensa de Malasia, encabezada por el viceministro YB Adly Zahari, que recibió una presentación técnica y operativa del buque

Asimismo, y como en escalas anteriores del buque, se celebró una recepción oficial en la cubierta de vuelo, que contó con una amplia comisión de oficiales de la Marina Real de Malasia y de representantes diplomáticos de diversos países aliados y amigos acreditados en Kuala Lumpur.

Finalmente, el 4 de septiembre, la escala culminó en la mar con un ejercicio naval junto a la fragata RMN 'Lekiu', que ha puesto de manifiesto la interoperabilidad y la voluntad de cooperación entre ambas marinas."De nuevo, la visita a Malasia —señala el comandante Muñoz-Delgado— ha sido una excelente oportunidad para estrechar lazos de amistad y cooperación con los países de la región. La Marina malasia se ha volcado en esta colaboración de forma muy especial, además de mostrar mucho interés por las capacidades de la Armada de España y el sostenimiento de sus unidades".

La fragata ‘Méndez Núñez’ continúa su tránsito hacia España, con llegada prevista a Ferrol a mediados del mes de octubre. Ahora, navega en demanda del puerto de Bombay en la India, donde tiene previsto atracar el próximo día 11 de septiembre.



La Brigada Multinacional de Eslovaquia.

 

La Brigada Multinacional de Eslovaquia proyecta medios y capacidades hacia el este por ferrocarril

En Lest
 5 de septiembre de 2025
  • Este innovador despliegue combina capacidades de combate con una exigente maniobra logística para incrementar la protección del flanco este de la OTAN

El Grupo Táctico Multinacional, perteneciente a la Multinational Brigade Task Force Slovakia (MN BDE TF SVK), ha ejecutado un despliegue estratégico por ferrocarril hacia el área de instrucción de Kamenica, en el este de Eslovaquia.

Este movimiento, liderado por España como Nación Marco, ha supuesto la proyección de más de una veintena de vehículos tácticos VAMTAC ST-5, ambulancias blindadas con soporte vital avanzado, camiones y remolques logísticos, junto con un amplio conjunto de capacidades de combate y apoyo que consolidan la preparación operativa de la fuerza.

Se trata de un hito muy significativo para la proyección de la fuerza aliada en el flanco oriental de la OTAN, reflejando la cohesión, interoperabilidad, eficiencia y compromiso compartido de los países desplegados en Eslovaquia.

De este modo, entre los sistemas desplegados destacan los siguientes:

  • Vehículos de reconocimiento de Caballería Centauro, con alta movilidad y potencia de fuego.
  • Morteros medios de 81 mm sobre plataforma CARDOM, que aportan rapidez, precisión y automatización al apoyo de fuegos.
  • Sistemas contra-carro SPIKE, que configuran una defensa sólida frente a vehículos blindados.
  • Armamento colectivo como ametralladoras Browning 12,70 mm, MG 1A3 y lanzagranadas automáticos LAG-40.
  • Medios CIS de alta capacidad, incluidos sistemas satélite, que garantizan el mando y control en todo momento.
  • Unidades de zapadores, apoyo logístico y sanitario, que están integradas como parte esencial del dispositivo.

Desde el inicio de su despliegue en Eslovaquia, la Brigada ‘Galicia’ VII (BRILAT), como unidad base generadora del contingente español de la MN BDE TF SVK, ha demostrado la capacidad de las Fuerzas Armadas españolas para proyectar fuerzas por tierra, mar y aire. Por tierra, con la integración de convoyes rodados y despliegues ferroviarios en cooperación con el sistema nacional eslovaco; por mar, con ocasión de la operación Strong Lineage 25, que permitió el transporte estratégico de medios pesados; y, finalmente, por aire, a través de movimientos estratégicos y transporte logístico.

Esta maniobra también ha sido posible gracias al sistema ferroviario nacional eslovaco, que ha permitido una proyección rápida, eficiente y segura hacia el este del país.

 “Este esfuerzo refleja la flexibilidad operativa y la experiencia logística de España, que son cualidades que refuerzan nuestro papel como nación marco de la MN BDE TF SVK y como garante de la cohesión aliada en el flanco este”, señala el coronel Espiga, al mando de la MN BDE TF SVK.

Participación española en Eslovaquia

El 20 de enero de 2024, las Fuerzas Armadas españolas iniciaron el despliegue progresivo de personal y capacidades en Eslovaquia. En la actualidad, y desde el 1 de julio de 2024, España lidera la conformación de la brigada multinacional de la OTAN, y mantiene una Task Force multinacional desplegada permanentemente en la localidad de Lešť.

A este esfuerzo de la OTAN en territorio aliado al este de Europa, se suman Eslovaquia, Eslovenia, Portugal y República Checa, que, bajo el liderazgo español, completan las capacidades del Task Force. España proporciona a esta misión fuerzas y capacidades como parte de los compromisos adquiridos con las organizaciones internacionales de seguridad y defensa. 



El BAM "RAYO"

 

El BAM ‘Rayo’ inicia su despliegue en la costa occidental de África y golfo de Guinea

En el Arsenal Militar de las Palmas de Gran Canaria
 3 de septiembre de 2025
  •  Durante su primera escala, en el puerto de Mindelo, en Cabo Verde, hará entrega de una donación de ayuda humanitaria al Servicio de Protección Civil de dicho país

El Buque de Acción Marítima (BAM) `Rayo´ (P-42) se ha hecho a la mar para iniciar su despliegue en el golfo de Guinea como parte de las Presencias Marítimas Coordinadas de la Unión Europea (PMC), una iniciativa que refuerza el compromiso de la Armada y de España con la seguridad en esta región de alto valor estratégico.

En el Arsenal de Las Palmas, se celebró un emotivo acto de despedida del buque, que estuvo presidido por el contralmirante Santiago De Colsa Trueba, almirante comandante del Mando Naval de Canarias (ALCANAR), quien destacó la importancia de la misión encomendada al `Rayo´, y subrayó su total confianza en la profesionalidad, camaradería y dedicación de la dotación.

Desde el muelle, los familiares de los militares fueron testigos y protagonistas de esta despedida, antes del comienzo de la navegación por aguas africanas, que se extenderá hasta mediados de diciembre.

Para este despliegue, el buque, al mando del capitán de corbeta José Antonio Parejo Cabezas,  y con 81 efectivos a bordo, cuenta con un equipo EOS de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid (AGRUMAD) de la Fuerza de Protección, ROLE-1, un analista de inteligencia y un intérprete.

Además, ha embarcado, como parte de la dotación, a dos oficiales de marinas aliadas, uno perteneciente a la Marina Portuguesa y otro a la Armada de la República Argentina. En cuanto a su equipamiento a bordo, el BAM `Rayo´ cuenta con aeronaves no tripuladas del sistema M5D AIRFOX, lo que incrementa significativamente su capacidad de vigilancia marítima.

De este modo, el buque ya navega en demanda de su primera escala, el puerto de Mindelo, en Cabo Verde, donde arribará el 4 de septiembre. Allí, entre otras actividades, hará entrega de una donación de ayuda humanitaria al Servicio Nacional de Protección Civil caboverdiano, que ha sido gestionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Además de esta escala en Cabo Verde, durante los próximos tres meses y medio de navegación, el buque tiene previsto recalar en Camerún, Nigeria, Ghana, Gabón, Angola, Senegal y Mauritania. En todas estas escalas, el BAM `Rayo´ realizará actividades de cooperación militar para fomentar el conocimiento y confianza mutuos, además de incrementar las capacidades locales en el área de la seguridad marítima. Por último, también apoyará a las delegaciones diplomáticas españolas, con el propósito de contribuir a la acción del Estado en el exterior y reforzar los intereses nacionales en la región.

Presencias Marítimas Coordinadas de la UE

El despliegue del BAM ‘Rayo’ contribuye de forma determinante a fortalecer la iniciativa de la Unión Europea de Presencias Marítimas Coordinadas, que es un instrumento eficaz e integral para mejorar la seguridad marítima en la zona, además de avanzar en la cooperación entre la UE y los Estados del África Occidental y Central.

El objetivo de este mecanismo europeo en la región africana es asegurar una presencia y disponibilidad marítima permanente, fomentar la cooperación marítima internacional y brindar una mayor capacidad operativa europea. Cabe destacar que España, como socio plenamente comprometido con la seguridad y defensa europeas, es uno de los principales contribuyentes a esta iniciativa de la UE.



El Dédalo 25-3

 

El ‘Dédalo 25-3’ realiza actividades de adiestramiento durante su cruce del Océano Atlántico

En aguas del Atlántico norte
 5 de septiembre de 2025
  • Los buques que integran este Grupo de Combate Expedicionario ponen a prueba sus capacidades para afianzar la interoperabilidad entre unidades

El Grupo de Combate Expedicionario ‘Dédalo 25-3’ están realizando actividades de adiestramiento en su navegación por aguas del océano Atlántico, en demanda de la costa este de Estados Unidos, donde participará en el ejercicio UNITAS, que organiza la U.S. Navy.

El objetivo de este adiestramiento es mejorar la integración y cohesión de las unidades que componen esta agrupación naval. En este contexto, el cruce del océano Atlántico permite al buque de asalto anfibio `Galicia´, con su Batallón Reforzado de Desembarco a bordo, y a las fragatas que lo escoltan, la `Almirante Juan de Borbón´ y la `Canarias’, realizar operaciones navales en alta mar, para contribuir así a la seguridad de esta importante vía de comunicación marítima.

Las operaciones aeronavales del Grupo de Combate Expedicionario garantizan la interoperabilidad de los 1100 marinos, repartidos entre dotaciones de los buques, así como de las aeronaves de la 5ª y 10ª escuadrillas y de las lanchas de desembarco del Grupo Naval de Playa, que incluyen 350 Infantes de Marina.

Con todo, el ambicioso despliegue del ‘Dédalo 25-3’ demuestra el compromiso y la contribución activa de España a la disuasión y defensa de la OTAN, además de incrementar la seguridad en el entorno estratégico internacional, lo que pone a prueba la capacidad de la Armada para liderar y proyectar una fuerza expedicionaria, en y desde la mar, así como de integrarse y operar con otras unidades o agrupaciones aliadas.

Además, y conforme a los principios de la Carta de Naciones Unidas (ONU), el Grupo de Combate Expedicionario está comprometido con la paz y seguridad internacionales, pues este esfuerzo de España contribuye a asegurar la libertad de movimiento marítimo y del espacio aéreo internacional, así como la defensa de los intereses de nuestro país en el mundo.

Grupo de Combate Expedicionario Dédalo 25-3

El Grupo de Combate Expedicionario ‘Dédalo 25-3’ está compuesto por el buque de asalto anfibio LPD `Galicia´ (L-51) y las fragatas `Almirante Juan de Borbón´ (F-102) y `Canarias´ (F-86). Durante el inicio del tránsito atlántico, la agrupación recibió el apoyo logístico del Buque de Aprovisionamiento al Combate (BAC) `Cantabria´.

En el caso de del LPD ‘Galicia’, cuenta con un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina a bordo, generado por el Segundo Batallón de la Brigada de Infantería de Marina, y con dos helicópteros de transporte de tropas SH60F. Por su parte, la fragata `Canarias´ (F-86) dispone de un helicóptero SH60B para guerra antisubmarina y de superficie.

Por otro lado, y para incrementar la seguridad marítima y reforzar la capacidad de Operaciones de Interdicción Marítima (MIO), se han integrado dos Equipos Operativos de Seguridad (EOS) de la Fuerza de Protección de la Armada: el EOS del Tercio del Sur, embarcado en la F-86; y el EOS de la Unidad de Seguridad de Canarias, embarcado en el L-51.



El Patrullero "Serviola"

 

El patrullero ´Serviola´ navega en operación de Presencia, Vigilancia y Disuasión por el mar Cantábrico

En el mar Cantábrico
 5 de septiembre de 2025
  • El buque está realizando actividades de verificación y control del tráfico marítimo

El Patrullero de Altura ‘Serviola’ está realizando patrullas de vigilancia en el mar Cantábrico.

Esta activación se lleva a cabo en el marco de las operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD), consistentes en actividades de verificación y control del tráfico marítimo para asegurar la libertad de navegación y contribuir a la protección de las infraestructuras en nuestras aguas de interés permanente.

Durante esta misión el ‘Serviola’ está integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM),bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS).

El Patrullero de Altura “Serviola”

El `Serviola´ es uno de los patrulleros de altura dependientes del Comandante de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima en Ferrol. Entre sus principales cometidos están los de llevar a cabo misiones de seguridad marítima, protección de los intereses marítimos nacionales y control de los espacios de soberanía e interés nacional, además de misiones en colaboración con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la mar.

Mando Operativo Marítimo (MOM)

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener la vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), espacial (MOESPA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, despliegan miles de efectivos de las Fuerzas Armadas en estas operaciones militares permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.



Condecoraciones a los militares del 55 Contingente del Destacamento Orión.

 

Imposición de condecoraciones a los militares del 55º contingente del Destacamento Aéreo Táctico ‘Orión’

En Yibuti
 4 de septiembre de 2025
  •  La Unión Europea reconoce la labor de las Fuerzas Armadas españolas en la Operación Atalanta de lucha contra la piratería en el océano Índico

Los militares españoles del 55º contingente del Destacamento Aéreo Táctico (DAT) ‘Orión' han sido condecorados en reconocimiento de su contribución a la Operación EUNAVFOR Atalanta en la base aérea francesa 188 ‘Colonel Massart’ de Yibuti.

El acto de entrega de medalla y diplomas estuvo presidida por el teniente coronel Fernando Pelegrina Tamayo, jefe del DAT ‘Orión’, quien estuvo acompañado por el capitán de corbeta Hervé Licata, jefe del Support Element ‘Atalanta’ de la Unión Europea.

En esta ocasión, se hizo entrega de la Medalla al Servicio de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) al personal del Ejército del Aire y del Espacio que participaba por primera vez en la operación. A su vez, quienes ya habían recibido esta distinción en despliegues anteriores, obtuvieron un diploma acreditativo como reconocimiento a su participación recurrente en la misión.

Tras la imposición de condecoraciones, el jefe de fuerza del destacamento español dirigió unas palabras a los presentes, en las que agradeció “el esfuerzo y la dedicación del personal destacado y de apoyo, así como el sacrificio que supone estar desplegado en zona de operaciones tan lejos de vuestros hogares”.

Finalmente, el acto castrense concluyó con la interpretación del himno del Ejército del Aire y del Espacio, entonado por todos los miembros del 55º contingente, como expresión de orgullo y símbolo de unidad, y también del compromiso con su contribución a la seguridad marítima y a la estabilidad en el Cuerno de África.

Operación ‘Atalanta’

La operación ‘Atalanta’ es el resultado de una serie de resoluciones de la ONU, adoptadas tras el incremento de los actos de piratería en el Índico a partir de 2005 y que, con el apoyo de España, se convirtió en la primera operación naval de la Unión Europea que desplegaba en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD).

A finales de 2024, el Consejo de la UE aprobó la extensión del mandato de la operación hasta el 28 de febrero de 2027, lo que refleja los logros alcanzados y los retos para el futuro. En todo este tiempo, la zona de operaciones se ha ampliado en mandatos sucesivos y, en la actualidad, comprende el Golfo de Adén y países vecinos, incluido el puerto y la ciudad de Mascate (Omán), la cuenca somalí, mar Rojo, y los golfos de Suez y Aqaba.

En la actualidad, España contribuye a la Operación ‘Atalanta’ con los siguientes medios y unidades:

  • El Cuartel General de la Operación ‘Atalanta’ (OHQ), en la base naval de Rota.
  • El Cuartel General de la Fuerza de la Operación ‘Atalanta’, cuando corresponde por rotación.
  • Una fragata/buque de guerra.
  • Una unidad aérea embarcada (UNAEMB) mixta, formada por helicóptero y UAV ScanEagle.
  • Un equipo de Operaciones Especiales Embarcado, solo en períodos intermonzónicos, o un Equipo Operativo de Seguridad (EOS), durante el resto de períodos.
  • Un avión de reconocimiento y vigilancia marítima (DAT ‘Orión’) en Yibuti, en períodos intermonzónicos.
  • Oficinas de Enlace localizadas en Mogadiscio (Somalia), Manama (Bahréin), Bruselas (Bélgica) y Puerto Victoria (Islas Seychelles).
  • Unidad de Apoyo Logístico para la Operación desplegada en Yibuti (Yibuti).

España ha sido el único país de la Unión Europea que ha participado de manera ininterrumpida en la Operación ‘Atalanta’ desde el inicio de su despliegue hace 16 años.



Instructores españoles enseñan a las Fuerzas Armadas de la Costa de Marfil.

 

Militares españoles instruyen a las Fuerzas Armadas de Costa de Marfil en la lucha contra artefactos explosivos improvisados

En Abiyán, Costa de Marfil
 4 de septiembre de 2025
  • El objetivo es reforzar las capacidades de las Fuerzas de Defensa y Seguridad para que puedan prevenir y neutralizar amenazas que generen inestabilidad y violencia

Militares españoles de un equipo de adiestramiento móvil (Mobile Training Team/MTT), compuesto por la Brigada Canarias XVI del Ejército de Tierra, están impartiendo a efectivos de las Fuerzas Armadas de Costa de Marfil formación especializada para luchar contra la amenaza de artefactos explosivos improvisados.

El objetivo es reforzar las capacidades de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de este país, que despliegan en las poblaciones del norte, con el fin de que puedan prevenir y neutralizar, de forma autónoma, cualquier amenaza que pueda generar inestabilidad y violencia en esta región del Sahel Occidental.

Más en concreto, este curso comprende clases teóricas y prácticas para aprender a localizar, identificar y, si es posible, desactivar o neutralizar artefactos explosivos, que representan un enorme riesgo para la población local.

Esta actividad de cooperación se desarrolla en el marco de la Iniciativa de la Unión Europea (UE) en materia de Seguridad y Defensa en apoyo a los Países de África occidental del Golfo de Guinea (EU SDI GoG, por sus siglas en inglés).

Esta Iniciativa europea, lanzada en diciembre de 2023, pretende apoyar y reforzar a las instituciones nacionales del Golfo de Guinea para dispongan de los medios técnicos, formativos y organizativos necesarios para garantizar un entorno seguro y estable, dentro de sus países y en toda la región.

En este esfuerzo, la Unión Europea actúa como socio estratégico, trabajando junto a las autoridades marfileñas y en coordinación con la sociedad civil, con el propósito de aumentar la resiliencia de las comunidades locales y fortalecer la confianza entre la población y sus fuerzas de seguridad, que deben ser los principales garantes de la protección de los ciudadanos.

España, en el marco de la Iniciativa de la Unión Europea en materia de Seguridad y Defensa, demuestra su compromiso con esta área geoestratégica, clave para nuestra propia seguridad, apoyando a los países de África Occidental y del Golfo de Guinea en sus esfuerzos por garantizar la estabilidad y la paz.

Compromiso de la Unión Europea en la cooperación en materia de seguridad y defensa con los países del Golfo de Guinea.

La Decisión de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) 2023/1599 estableció la EU SDI GoG, cuyo objetivo fundamental es incrementar la formación de las fuerzas de seguridad y defensa de Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín para que sean capaces, de forma autónoma, de mejorar la estabilidad y la resiliencia de sus zonas fronterizas septentrionales, especialmente ante la amenaza del terrorismo yihadista.

Los mencionados países solicitan formación en diferentes materias a la Unión Europea. Posteriormente, la UE, mediante su Servicio de Acción Externa (EEAS) y este a su vez, a través de su Capacidad de Conducción y Planeamiento Militar (MPCC), se lo traslada a los diferentes países.

El Golfo de Guinea es un área de interés prioritario para la Unión Europea, y especialmente para España, que comparte agenda con otros países europeos, como Francia, Bélgica o Portugal. Con su participación en esta iniciativa, España manifiesta su compromiso con la estabilidad, seguridad y desarrollo de esta región africana.



El Patrullero "MEDAS"

 

El Patrullero ´Medas´ refuerza la seguridad marítima en el mar de Alborán

En la mar
 3 de septiembre de 2025

El buque de la Armada ha ejecutado una operación de presencia, vigilancia y disuasión en beneficio de la protección marítima

El Patrullero de Vigilancia de Zona (PVZ) ‘Medas’ (P-26) ha efectuado operaciones de vigilancia marítima y control de los espacios de interés permanente en aguas del mar de Alborán y su reserva natural.

Durante su navegación, el buque y su dotación efectuaron actividades operativas de presencia, vigilancia y disuasión en los caladeros y áreas de la Red Natura 2000, que han incluido también el cuidado del patrimonio arqueológico subacuático.

Además, el buque realizó visitas amistosas a pesqueros españoles presentes en la zona, lo que permite aumentar el conocimiento del patrón de vida marítimo, además de estrechar lazos con la comunidad pesquera.

Por otro lado, durante esta activación, el ‘Medas’ ha realizado operaciones de seguridad marítima en aguas de interés permanente y ha contribuido al Conocimiento del Entorno Marítimo (CEM).

De forma paralela a su actividad operativa, la dotación del buque realizó diferentes adiestramientos, entre los que destacan la realización de ejercicios de tiro con armas portátiles sobre blanco remolcado.

En esta activación, el PVZ ‘Medas’, al mando del teniente de navío Santiago González-Aller Rodríguez, ha estado integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM), bajo control operativo del Comandante del Mando de Operaciones (CMOPS), y ha mantenido una coordinación constante con el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM).

Tras finalizar sus cometidos y ser relevado por el patrullero “Centinela”, el buque regresó a su puerto base en la Estación Naval de Puntales.

El PVZ “MEDAS”

El patrullero ‘Medas’ está integrado en la Fuerza de Acción Marítima (FAM) que, dentro de la Flota, está formada por el conjunto de unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional. Con un enfoque integral, aseguran la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, contribuyendo a la Acción del Estado en la mar.

Mando Operativo Marítimo (MOM)

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener la vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), espacial (MOESPA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.



El Patrullero "TABARCA"

 

El patrullero ‘Tabarca’ navega por la seguridad marítima en el litoral gallego

En la mar
 3 de septiembre de 2025
  • El buque ha llevado a cabo misiones de presencia, vigilancia y disuasión en las rías de Vigo, Pontevedra y Arosa, así como en la frontera con Portugal

El patrullero ‘Tabarca’ ha realizado vigilancia en las zonas de protección pesquera (ZPP) del parque natural marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas.

De este modo,  ha desarrollado su operación de presencia, vigilancia y disuasión (OPVD) por las islas Ons, Cíes y Sálvora, además de por otras áreas de interés, como las incluidas en la ‘Red Natura 2000’, por lo que su misión también ha incluido el cuidado del patrimonio arqueológico subacuático, además de incrementar el conocimiento del entorno marítimo de la zona.

De forma paralela, el buque realizó diferentes ejercicios operativos internos, con el objetivo de mejorar su adiestramiento y para reforzar las áreas de alistamiento de capacidad de protección de la fuerza naval, lanzamiento de bengalas, navegación, maniobra, energía y propulsión o seguridad interior, entre otras.

Esta actividad se ha desarrollado con el ‘Tabarca’ al mando del teniente de navío Enrique Delgado González, en el marco de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión (OPVD), en aguas de interés permanente, con el patrullero integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM) y bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS).

Mando Operativo Marítimo (MOM)

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener la vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), espacial (MOESPA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.



Marta,primer asistente con inteligencia artificial.

 

Marta, primer asistente con inteligencia artificial especializado en protección de datos

03/09/2025Twitter

El Ministerio de Defensa cuenta con Marta, el primer asistente virtual con inteligencia artificial creado específicamente para asesorar y apoyar en temas de protección de datos, que representa un paso firme en la transformación digital del departamento y refuerza su compromiso con la seguridad de la información y la protección de la privacidad.

No solo es el primer asistente virtual especializado en protección de datos del Ministerio de Defensa, Marta es también un referente dentro del ámbito público por su enfoque sectorial. El proyecto sienta las bases para futuros desarrollos de asistentes virtuales en otros organismos, combinando conocimiento jurídico y tecnología avanzada.

Este asistente ofrece funciones avanzadas al servicio de la privacidad, que permiten optimizar la gestión de los datos personales del departamento, entre las que destacan el análisis automático de documentos que pueden contener información sensible, la evaluación de riesgos de privacidad, el asesoramiento normativo basado en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD), la gestión de solicitudes de protección de datos o la detección de potenciales vulnerabilidades que puedan comprometer la seguridad de la información.

Desde el punto de vista técnico, Marta está diseñado para operar de forma segura, rápida y eficiente, integrándose en IMBox Defense, con un sistema de procesamiento de datos en servidores protegidos y con capacidad de aprendizaje adaptativo. Esto le permite mejorar con el tiempo y adaptarse a nuevas necesidades y normativas, manteniendo siempre los más altos estándares de confidencialidad.

Su lanzamiento supone un claro ejemplo del esfuerzo del Ministerio de Defensa por avanzar en la transformación digital, mediante soluciones que combinan innovación tecnológica y garantías legales.

Pionero en varios aspectos, Marta es mucho más que una herramienta. Es un símbolo de cómo la inteligencia artificial puede estar al servicio del sector público, facilitando el cumplimiento normativo y mejorando la protección de los derechos fundamentales de las personas.


Fuente Informativa.- Página Web del Ministerio de Defensa.

Las FAS, frente a los incendios.

 

Las FAS, frente a los incendios

07/07/2025TwitterRevista Española de Defensa número 430

La participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra los incendios forestales de este verano, los más duros de los últimos años en nuestro país, es el tema de portada del número de septiembre de la Revista Española de Defensa. En él se describe la intervención de más de 6.500 efectivos de la UME, el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y del Espacio y la Armada en la extinción de los fuegos.

Las páginas de Nacional recogen también la labor del Centro Coordinador del Seguimiento Sociosanitario (CECOSS), dependiente de la Inspección General de Sanidad de la Defensa, que ofrece ayuda personalizada a los militares heridos, sus familias y las de los fallecidos.

Es entrevistado el teniente coronel Rafael Ichaso Franco, jefe del destacamento aéreo Stinga, el primero que España despliega en Islandia, para proteger el espacio aéreo de la OTAN en el flanco norte.

El Grupo de Combate Expedicionario Dédalo, que en sus tres despliegues de 2025 ha mostrado la potencia naval de España y nuestro compromiso con la disuasión y la defensa de la Alianza, es objeto de interés en este número. Además, se presta atención al Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12, que aporta capacidades únicas al Ejército de Tierra.

El vicealmirante Francisco Javier Roca Rivero, comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio, reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la defensa.

Industria y Tecnología se ocupa de los últimos avances del Ejército de Tierra en sistemas aéreos y terrestres no tripulados, así como del futuro entrenador avanzado para pilotos de caza y ataque, que sustituirá a los veteranos aviones F-5.

El teniente coronel Francisco Cid Auñón, del Gabinete del JEME, analiza la importancia de la toma de decisiones en las operaciones militares.

Se recuerdan los 35 años de la Agrupación Bravo, desplegada en el Golfo Pérsico bajo coordinación de la UEO para garantizar el cumplimiento del embargo decretado por la ONU contra Sadam Hussein tras su invasión a Kuwait.

En Internacional, el coronel Francisco José Marcos, de SEGENPOL, escribe sobre los 80 años de historia de la ONU. Asimismo, se dedica un reportaje a Somalia, donde se explican las dificultades para alcanzar la paz en este país, azotado por el yihadismo y víctima de una lucha interna de poder.

En el 425º aniversario de su nacimiento, Cultura evoca la figura del escritor Pedro Calderón de la Barca, que desempeñó el oficio de las armas y dedicó hermosos versos a la milicia.



Entrada destacada

Concentración de Esgrima del Ejercito de Tierra.

  Noticias  miércoles 3 de septiembre de 2025 Número:  002 Concentración de Esgrima del Ejército de Tierra Equipo de esgrima del Ejército de...